
Interior de la parroquia San Nicolas de Tolentino,Guaitarilla (Nariño)

Parroquia San Nicolas de Tolentino
Casa tipica del Barrio El empedrado

Continuaremos con unas Imágenes dentro de muy poco
A finales de 1938 el cura JUAN, a quien así llamaban, organiza la feligresía para ponerla en pie de acción en torno de la construcción de un templo digno de Dios y de las gentes del pueblo.
Se previó hacerlo en material de Ladrillo quemado y con fortalezas de estructura en hierro; organizó los comités. Se destacaron los de las veredas los cuales todos los domingos del año 39 y 40 llevaron del monte toda la leña posible, (No se pensaba en ecología hoy muy de moda) por la abundancia de maderos apropiados para hornear el barro. La arena entre gris y blanca fue extraída de una mina que se hallaba en la vereda la Ciénaga, propiedad de familia del pueblo de apellido PORTILLA; el padre Juan Clímaco Ortiz, hacia misas en estos lugares con el compromiso que al terminar todos los feligreses deberían un poco de arena o una piedra para ayudar a la construcción del templo.
El barro se sacó del punto denominado
No se quedó corto el cura y pensó en una obra majestuosa y su colosal trabajo quedaría inconcluso si no pensaba en un CAMPANARIO Y UN RELOJ, “Estas son las mismas que existieron en la iglesia pajiza”, contó don Vicente Solarte “Creo que fueron traídas de Boyacá, de un pueblo famoso donde las elaboraban muy sonoras, no son tuquerreñas aunque allí trabajaban mucho la pailería”. Agregó. “El reloj es Alemán, yo fui uno de los que fue a cargar y traer desde Tumaco y el diviso, llegó en barco”, dijo.
“Éramos como hormiguitas trabajando” dice don Higinio Solarte papá del padre Román, quien llegara a ser Coadjutor de la parroquia. “No importaba la clase de donaciones ya dinero, ya maíz, trigo, papa, calabazas, gallinas, pavos, terneros encolchados de dinero que se rifaban o remataban al mejor postor etc. Todo se almacenaba en bodega y se vendía en PASTO y con ese dinero se efectuaban las compras requeridas”.
Fue una obra comunal en la cual hasta los niños de las escuelas participaron por los polvorientos caminos y quebradas ayudando a sacar cantidades de piedra, la necesaria para las bases y la mezcla o llevando tejas y ladrillo desde
Cuanto dinero se recogió? “No importa” dijo don JORGE SOLARTE, otro de nuestros relatores, “Lo hay tanto cuanto pueda valer esta magna obra, para Dios y para el pueblo que lo queremos de manera infinita”
He recibido con inmensa complacencia de parte de mi amigo, su hijo el Sargento Miguel Cerón, dos de sus publicaciones con poemas y versos llenos de sentimiento y nostalgia. Admiro su capacidad para expresar a través de la escritura, tantas experiencias y buenos momentos al lado de su familia.
Algunas de sus poesías expresan el amor que sólo una madre es capaz de dar a
sus hijos y que recogen el sentir y vivir de una gran familia, como lo es la familia
Cerón Álvarez.
Sus escritos me han hecho evocar a mis padres, especialmente a mi señora madre Pastora Parra de Arenas, quien me forjó y educó.
Es admirable su gran capacidad, que nos anima a las nuevas generaciones a reflexionar acerca de las enseñanzas que nos dejaron nuestros padres.
LUIS ÉLMER ARENAS PARRA
Senador deJa_Bepública
Le envío un gran saludo y la animo a que siga escribiendo con tanto entusiasmo como lo ha venido haciendo. Que Dios la bendiga a usted y a su familia y que le de muchos años más de vida,
El pasado viernes 31 de marzo de 2005 La FUNDACIÓN CULTURAL NARIÑENSE, Institución jurídica Bogotana, sin ánimo de lucro; en reconocimiento a la vida y obra del gran historiador SERGIO ELIAS ORTIZ, sigue el legado del Dr. JUAN AUGUSTO ORTIZ CABRERA (q.e.p.d.) tiene por función social el reconocimiento a la vida, obra de los valores humanos y del talento de los nariñenses residentes en cualquier parte del mundo y que se destaquen en las artes, la ciencia, la cultura, en el desempeño de funciones públicas y privadas, presenten proyectos de investigación que lleven al logro de la grandeza del pueblo de Nariño. Realizó el evento social de lanzamiento de la segunda obra literaria de TULIA MARIA ALVAREZ ARCINIEGAS. VERSOS DE OTOÑO, En las instalaciones de
El Programa destacó en primer lugar con mucha emoción de patria el Himno del Departamento de Nariño, luego los de Túquerres y Guaitarrilla, en reconocimiento al lugar de su natalicio y al segundo donde laboró como maestra muchos años y formó su familia con el ex alcalde fallecido MIGUEL CERÓN, su esposo.
La presentación a cargo de los doctores MAURICIO CHAVES BUSTOS: quien en su estudio sobre la obra VERSOS DE OTOÑO, encontró “La magia de las palabras, un misterio de donde brotan de manera que conjugadas y recreadas se vuelven alo donde la razón dejo su dominio para entregarlo al poder y dominio del dios DIONICIO, caprichoso dominador de lo intuitivo; Indicó que no cabe duda de la riqueza afectiva de sus poemas pero a la vez van cargados de la racionalidad por lo cual no cae en el absurdo que daña a las culturas; Tienen fuerza de la palabra que obligan revisar un pretérito que es común, el hogar, la casa, el pueblo, nuestro verde Nariño como pretexto situacional que se hace texto en la universalidad del lenguaje, la poesía no se hizo para descubrir sino para recordar y esto es lo manifiesto en los poemas de la autora.
Hay una carga romántica en su poesía de añoranza, el deseo desbordado hecho canto, la voz de la mujer en expresión de entrega dadivosa al universo. Indicó que la gracia del poeta es dejar de ser dueño de su creación cuando el lector se apropia, en un maridaje fantástico entre hacedor y lector que permite develar las palabras herencias comunes del hombre en la humanidad. Es un romanticismo fundado en el estremecimiento de ese algo llamado alma cuya transposición resulta poema y no del existencialismo donde el sujeto deviene en puro objeto, de allí que haya un sentimiento de realización frente a un ser superior, hay en esta poesía una metafísica que reconoce a la divinidad como fundante de su vida y de su propio destino, no en vano muchos de sus poemas se elevan como incienso en su afán de reconocerse criatura en el cosmos.
Es también una poesía de denuncia escenarios que nos son dolorosas reconociendo una dialéctica que funda nuestro presente y asoma un porvenir que todos quisiéramos ver fundado en la esperanza de una justicia social real. Concluyó que la obra de TULIA MARIA ALVAREZ, es obra de vida, ES expresión bellamente moldeada en palabras sencillas y espontáneas sin que por ello pierda profundidad su pensamiento, al contrario permiten cercanía crean confianza en el lector, confianza en una persona buena, en una persona sabia en su vejez, en un canto eterno de ebullición de fuera y de coraje y no es solo esa rosa que se marchita y agoniza es el ángel de la juventud que nos permite decir que sus VERSOS DE OTOÑO son nuestras verdaderas voces en primavera”.
Comentarios del Dr. JOSE LUIS DIAZ GRANADOS, Reconoce que la poesía se ha vestido de gala para rendirle homenaje a quien hoy mejor la encarna. “La poesía es la mas profunda, entrañable vibración del ser humano convertida en mágica en mágica revelación, gracias al arte particular muy bien escrito y presenta un estricta comunión entre el pensamiento y la palabra y ese puente hechizado y febril es la auténtica la fosforescente la maravillosa poesía.
TULIA MARÍA ALVAREZ, ha hecho encontrar una vez más La poderosa verbalidad lírica con el embrujador encanto de su armonía y su gran carga expresiva ha producido el milagro del deleite, el sobresalto del asombro, el goce estético que solo puede encarnar la verdadera obra de arte.
Reconoció que REAGALOS DE
Reconoció que en sus poemas hay un precioso sendero de la vida que vale la pena recorrer y se invita a vivir a plenitud la vida a pesar de las furias y las penas, las tempestades y las estampidas.
En la poesía de TULIA MARIA ALVAREZ, hay un cofre con tesoros incomparables donde cada expresión verbal rutila en su floración de sueños, donde cada trazo vibra con todo el poder revelador que contiene la reinvención de la naturaleza y de la vida con sus emociones, obsesiones y dolores y ángeles tutelares. Ella entrega sus signos expresivos y melodiosos como una parte importante de la armonía del universo que permiten identificarnos con su lirismos estético, su obra es fascinante porque atrapa las mil y una maravillas de la existencia humana, recrea el portentoso río de la vida en su fluir incesante a través de la divina voz se cumple el dulce mandato Nerudiano de alcanzar la otra orilla del mar que no tiene orilla”.
Los dos comentaristas literarios imprimieron a la noche el carácter real que se merecía y plasmaron sus ecuánimes juicios de la obra de la poeta y se reconocieron envidiosos por la belleza del lenguaje utilizado y en especial por la sensibilidad que imprime en sus escritos.
En su intervención la autora TULIA MARIA ALVAREZ, en principio fue entrevistada de manera informal, en directo, por el famoso presentador VICENTE CORTES ALMEIDA, logró sorprender al público asistente con un diálogo sobre la infancia y juventud de la poeta, a quien sacó a relucir su memoria, talento y creatividad elaborando versos que alegraron la reunión; en segundo lugar reconoció que toda su inspiración tiene su asidero en la belleza del paisaje nariñense y la forma de vida de sus gentes a los que con giros metafóricos embellece sin poder realmente imitar la belleza misma contenida en el Departamento sureño.
GLADYS ESPERANZA ORTIZ, también escritora y poetiza se destacó, tanto que se puede parodiar a la presentadores de espectáculos artísticos al decir que “Se robó el show” pues bien fue señalada como
El Dr. JOSE LUIS DIAZ GRANADOS. El mas connotado escritor Latinoamericano, reconoció en doña TULIA MARIA ALVAREZ, como a una mujer excepcional y que su poesía está llena del encanto de la palabra y de la magia de los versos, lo cual hace sentir y vibrar a quien los lee con atención por que provienen de un espíritu demasiado sensible y humano como lo es la autora tuquerreña.
Finalmente la poeta fue sorprendida cuando a renglón seguido de la presentación del poemario el Dr. CERÓN ALVAREZ, dio lectura AL ACUERDO PROFERIDO POR EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE TUQUERRES, mediante el cual dicho órgano de la administración tuquerreña RECONOCE A TULIA MARIA COMO CIUDADANA ILUSTRE Y EJEMPLO PARA LAS NUEVAS GENERACIONES de la ciudad sabanera de Nariño.