lunes, 7 de junio de 2010

LA MORA DE GUAITARILLA, UNA DELICIA




LLEGA LA MEJOR EPOCA DEL AÑO EN GUAITARILLA

Es quizá la temporada que todos los pobladores citadinos y campesinos esperamos sin nostalgia de recuerdo alguno sino con la esperanza de vivir otras experiencias, en realidad todas emotivas, pues devienen del gusto por el DISFRUTE DE LA VIDA MISMA, a través de la vista del hermoso CIELO AZUL del firmamento, como del radiante sol que por la triada mensual del verano (julio, agosto y septiembre) nos permite caminar por todos los caminos veredales y por senderos de fincas así como aventurarse a pasar por las quinchas (barrera o lindero natural de frondosos arbustos entre estos la mora) llenas de sorpresa en fauna y flora que abundan por doquier.

Llegan los meses de vacaciones estudiantiles, los grados, las cosechas y las fiestas patronales que fueron precedidas por las primeras comuniones y otras actividades pueblerinas; pero estas serán cada año sin igual. A mediados de junio y comienzos de julio saliendo del invierno y entrando el verano los campos están en su esplendor; el maíz ya esta dando choclo, las hojas bajitas del maíz alimentaron los cuyes que nos aprestaremos a comer con deleite en el plato típico de Nariño.

Que bueno es hacer estos paseos que nos son de olla como en otros lugares sino que son a media mañana o de meda tarde donde nadie se preocupa por cocinar sino que el deber es caminar relajadamente y en no pocos casos emparejaditos, los novios, avanzan con cierto sigilo para no ser descubiertos y entre chistes, cuentos y variedad de conversaciones casi todas inconclusas se dejan abrazar por la picardía que ofrece la clandestinidad del yerbonal, muchos otros vamos en son de casería por atrapar un miranchurito o un curillo, pajaritos cantores que anidan con frecuencia cerca del maizal como pericos, cucaracheros, y jilgueros a los que llaman monjitas.

Per muchos van con la mirada puesta en LAS MORAS. Fruto criollo de buen tamaño, agridulce y madura de rojizo a negro como si fuesen uvas.

LA MORA (Rubus) fue descubierta por Hartw y descrita por Benth. Es originaria de las zonas altas tropicales de América principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y Salvador. El genero Rubus es uno de los de mayor número de especies en el reino vegetal. Se encuentran diseminadas en casi todo el mundo excepto en las zonas desérticas. Las especies más conocidas son Rubus idaeus (frambuesa), Rubus occidentalia (mora cultivada) y Rubus folius (zarzamora), Rubus) glaucus(mora de castilla) las cuales se cultivan en la zona templada.

Taxonomía

Reino: Vegetal; Clase: Angiospermae; Subclase: Dicotyledoneae; Orden: Rosae; Familia: Rosaceae; Género: Rubus. Cuenta con gran cantidad de especies entre las que se destaca Rubus Glaucus.

Es una planta de vegetación perenne, de porte arbustivo semirrecto, conformada por varios tallos espinosos que pueden crecer hasta tres metros. Las hojas tienen tres foliolos, ovoides de 4 a 5 centímetros de largo con espinas ganchudas. Los tallos son espinosos con un diámetro entre 1 a 2 centímetros y de 3 a 4 metros de longitud. Tanto los tallos como las hojas están cubiertos por un polvo blanquecino. Los peciolos también tienen espinas, de color blanco y son de forma cilíndrica. En la base de la planta se encuentra la corona de donde se forman los tallos la cual esta conformada por una gran cantidad de raíces superficiales. El sistema radicular es profundo, puede llegar a profundizar más de un metro dependiendo del suelo y el subsuelo.

Las inflorescencias se presentan en racimos terminales aunque en ocasiones se ubican en las axilas de las hojas. La fruta es esférica o elipsoidal de tamaño variable, 1,5 a 2.5 cm. en su diámetro más ancho, de color verde cuando se están formando, pasando por un color rojo hasta morado oscuro cuando se maduran. El fruto, es una baya formada por pequeñas drupas adheridas a un receptáculo que al madurar es blanco y carnoso y hace parte del mismo.

La mora de nuestro suelo crece silvestre, pero hoy en Colombia se cultiva en climas medios y cálidos y su fruto tiene gran acogida en la alimentación de los nacionales; En junio julio agosto y septiembre se presenta una época de normal abastecimiento en casi todos los mercados de las medianas y grande ciudades.

Hoy existen grandes cultivos pero en mu pueblo, GUAITARILLA, no se cultiva crece sola y sin embrago es tan generosa que produce severos racimos de fruta, por ello la aventura es bendecida con la cosecha de racimos de mora supe dulce que una lleva a la boca con gran deleite como el mas delicioso bocadillo lo cual para los enamorados vuelve mas romántica la salida.

Cuando se establecen cultivos de mora en zonas enmontadas, se hace necesario eliminar los arbustos y arrancar las sepas. Posteriormente se realiza un pase de arado, dos de rastrillo, para posteriormente construir los surcos, esta operación no es muy recomendable ya que se atenta contra el equilibrio ecológico. Si el terreno se encuentra en rastrojo, se puede realizar dos pases de arado para posteriormente surcar. Es común que antes del cultivo de mora, se establezcan dos o tres cultivos transitorios adecuando la tierra para el cultivo definitivo. Si los terrenos son de barbecho, es recomendable repicar el terreno o el GUACHO (surco trabajado), que posteriormente se acondiciona para la siembra. Para los pases de arado. En la medida de lo posible, se recomienda utilizar arados de “REJA” cincel. En general las condiciones de preparación varían de acuerdo con el terreno en que se vaya a trabajar. Como paso siguiente es fundamental determinar los programas y las diferentes labores de adecuación, que comprenden: la construcción de los canales de drenaje, el sistema de riego que se desea utilizar, LA INSTALACIÓN DE ALAMBRADA para el soporte de la mata que debe ir amarrada a manera de enredadera dejando el espacio para pasar de un lado a otros, vías de acceso al cultivo, la disposición del sitio de empaque y almacenamiento del producto, es de manejo agroindustrial etc. Que bueno que GUIATARILLA entrara en esta era ante un producto tan abundante y generoso en la cosecha y por la venta de derivados riquísimos al paladar, veamos su nivel nutricional:

Mora de Castilla Porción: 100 g, Comestible: 90 %

Factor Nutricional



Acido Ascórbico

8

Mg

Agua

92.8

G

Calcio

42

Mg

Calorías

23

.

Carbohidratos

5.6

G

Cenizas

0.4

G

Fibra

0.5

G

Fósforo

10

Mg

Grasa

0.1

G

Hierro

1.7

Mg

Niacina

0.3

Mg

Proteínas

0.6

G

Riboflavina

0.05

Mg

Tiamina

0.02

Mg


Mora de GUAITARILLA o común: Porción: 100 g, Comestible: 90 %,

Factor Nutricional

Acido Ascórbico

15

mg

Agua

93.3

g

Calcio

18

mg

Calorías

23

.

Carbohidratos

5.6

g

Cenizas

0.4

g

Fibra

0.5

g

Fósforo

14

mg

Grasa

0.1

g

Hierro

1.2

mg

Niacina

0.4

mg

Proteínas

0.6

g

Riboflavina

0.04

mg

Tiamina

0.02

mg


La Polinización: En algunos cultivos se han presentado ciertos problemas con la polinización, que pueden evitarse manteniendo el equilibrio poblacional de los insectos benéficos. En algunas ocasiones se recomienda ubicar colmenas de abejas cerca del cultivo.

PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MORA

Una ves nuestra aventura de caminar y trasegar entre las quinchas termina, llevamos la mora de cosecha en canastos a la casa, donde las señoras sin conocimiento mas que la experiencia la aprovechan de diferentes formas antes de darla a consumir a la familia, veamos:

LA MORADA, Es el resultante del fruto molido y endulzado, sin más procedimientos, queda una masa semiespesa que se consume con leche, servirse a manera de postre.

ALMIBAR DE MORA o MORA ALMIBARADA, en forma de almíbar, es la fruta de la mora obviamente bien lavada que pasa a ser cocida hasta que suelta una líquido rojizo oscuro que se acondiciona con azúcar, clavos y canela; la fruta pierde su forma y consistencia y se deja reposar antes de servirse, se usa a manera de postre.

JUGO DE MORA, Las moras en la cantidad deseada se licúan en agua para que el jugo quede espesito y concentrado, se mete a la nevera para refrigerar sin que se condense y se sirve al finalizar el almuerzo O COMO TAL EN UNA FRUTERÍA.

BATIDO DE MORA, Las moras se licúan en poca agua para que el jugo quede espesito y concentrado, se le agrega leche condensada o crema de leche. Una vez espese verterlo en copas individuales y llevarlo a la nevera. Se sirve bien frío y se le coloca por encima un poco de crema chantilly Acompañarlo con unas buenas galletas de vainilla.

JALEA DE MORA, se obtiene con la misma estrategia de la morada pero lleva una buena sobrecarga de panela melada y se mezcla con leche o crema de leche y se pone a cocinar hasta obtener EL PUNTO, o punto ideal de espesor que le permite echarse a moldes que luego de su enfriamiento natural se envuelve en hojas o en empaque especial para la venta al público.



viernes, 30 de abril de 2010

A PROPOCITO DEL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA

NARIÑO APORTO CON ANTICIPACIÓN A SU CAUSA

POEMAS EPOPEYICOS DE LAS MANICIPALIDADES DE NARIÑO

En esta nueva década del milenio que la existencia nos permite vivir, es otra oportunidad para contarnos hechos pasados (No perder la memoria colectiva) que se vuelven presente, en Colombia país del Sagrado Corazón"; Se celebrará con muchos aspavientos políticos tales como la encomiada lucha por perpetuarse en el poder en gracia de un segundo referendo, menos mal declarado inexequible o inconstitucional, lo cual desde las maquinarias mas recalcitrantes de este país nos llevaban al costo gasto en una doble reelección camino de la monarquización constitucional del NUEVO REGNERADOR del ejecutivo nacional (Mas allá de las lejanas intenciones de Nuñez), acaba con el acceso de otros dirigentes al poder, desmembrando el sistema constitucional que generaba variedad y dinamismo en la política para que "los verdaderos ciudadanos" podamos escoger en DEMOCRACIA y no se llegue a la ocupación del solio por la ambición de poder , tampoco por las mayorías de un partido integrado por elementos DELFINEZCOS DE LA CLASE POLITICA TRADICIONAL y menos por la hegemonía de la burguesía concentrada en todas las ciudades del país y que dominan a su antojo por diferentes medios al pueblo, que no pasa la raya, de seguir siendo oprimido por aquellos que heredaron los vicios del pasado reciente de la patria extraña y de cuyos elementos monárquicos supuestamente nos alejamos y por ello celebraremos no con magnánimo sino supuesto orgullo EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA pero de lo cual no hay mayor independencia en estos 200 años.

Hoy como lo reza la estrofa introductoria de nuestro himno LA PATRIA SE HALLA HERIDA, pues se evidencia en nuestro suelo el NEOCOLONIALISMO a en todos los sectores de la economía nacional y LA PRIVATIZACION A ULTRANZA que campea con el motor de la globalización. Los pobres pocos de ayer son la pobreza tirando a la miseria mayoritaria de hoy y los pocos ricos del ayer siguen concentrando capitales.

No puede ser comprensible sino en un aparato CAPITALISTA el como los grandes banco e industrias trasnacionales generan ganancias espectaculares que emigran a su país de origen mientras los productores de la fuerza de trabajo sigan devengando mísero SALARIO MINIMO.

Que pena con nuestro pueblo NARIÑENSE que sigue marginado y con muy pocos beneficios de la nación que le abrieran las puertas a un verdadero desarrollo social, es bueno no dejar de pensar en el viejo lema LEONES DORMIDOS PERO LUCHADORES, veamos a nuestros antecesores como lo hicieron y como desde sus proclamas ratificaron para siempre su ESPIRITU DE LUCHA.

Es menester que nuestra "región sureña" que también padeciera los idus de la ESPAÑA, nación conquistadora e inclemente que dio al traste con toda una raza, con el mayor genocidio nunca justificado, y del cual jamás se ha escuchado una voz de PERDON, de verdad dejara los vicios y amangualamientos de las nuevas castas para entrar en el esquema del nuevo orden constitucional. GERARDO LEÓN GUERRERO VINUEZA, de CUMBAL, lo expresa: "Con la espada en la mando derecha y la cruz del Señor en la izquierda, Conquistaron tus tierras, tomaron tus bienes, Tu ser lo ultrajaron e impusieron su cosmovisión".

MARÍA FELISA CAICEDO G., JHONNER VALENCIA SEGURA, del municipio de OLAYA HERRERA, expresan identidad en sus palabras: "Soy nativo afro descendiente, Con costumbres, valores y creencias, Transmitidos entre generaciones, Es cultura, identidad, y ciencia, Negros, indios, mestizos y blancos, Que en la historia la han visto crecer, Somos estirpe de mi Olaya Herrera, Madre que ha sustentado mi ser". Por el contrario muchos son a lo largo de estas dos centurias, ya como historiadores o sociólogos, quienes aceptan con la testa inclinada, sumida la voluntad y agobiado el pensamiento libre, que la influencia de la tierra lejana nos ha dejado una herencia cultural sin igual y de lo cual nos debemos sentir orgullosos.

No es posible aceptar tan gratificantes expresiones frente a la destrucción de un pueblo al que por demás explotaron, esclavizaron y generaron una cultura de la dependencia. BALMIRO LEÓN QUIROZ de GUALMATAN, recoge de igual manera esos sentimientos: "Gualmatán por tus venas se siente, Correr sangre aborigen bendita, De la misma que antaño a torrentes Corrió el precio de la libertad. Gloria a ti Gualmatán de mi vida, Dios perpetúe en tu raza el valor, Que tu historia sea antorcha encendida, De los pueblos y razas honor, En el surco fecundo de vida, Con pujanza y amor se escribió, Una historia de triunfos henchida, Olvidando el dolor que agobió. y ante lo cual no puedo sino expresar desde el corazón y con la conciencia clara frente a los hechos que JAMAS FUIMOS FUNDADOS pues nuestras villas ya existían de antaño como espacios geográficos y sociopolíticos de la cultura INDIGENA, Las supuestas fundaciones no se constituyen, entonces, sino, en formalidades que los conquistadores a manera de protocolos ACTOS NOTARIALES, que ejecutaban para plasmar el dominio y jurisdicción de la península ibérica.

Cuantos pueblos indígenas lucharon por lo suyo, ofrendaron sus vidas en franca lid con armas rudimentarias que casi nunca las usaron para ultimar a sus rivales, si bien se entiende que se dieron conflictos en muchas regiones por diferentes razones entre otras por la herencia del poder como el caso de los INCAS etc. Gerardo León Guerrero Vinueza de CUMBAL, expresa en sus versos: "Cumbal, bravo pueblo de la etnia Pasto, Que en ardiente combate venciste, A los Incas, los hijos del sol, Cantaremos por siempre tu gloria Con filial sentimiento de amor".

La lanza y las flechas como la cerbatana no tenían la contundencia y potencia que implicaron las armaduras y los arcabuces, pero si su pecho efervescente, frente erguida, musculatura física expuesta a los rayos del sol que eran blanco propicio del español. ZOILA PAZ de EL ROSARIO, nos deja traslucir que se tuvo que "frentiar": "Conquistaron Madrigal de invasores, Lucharon con valor junto a los sindaguas,
Unidos en causa, como defensores". Bajo los argumentos que se quieran esgrimir como lo hace la historia con situaciones concausales que no ameritaban el exterminio de nuestro pueblos y por ello se sublevaron como forma de proclamar ante el mundo que no éramos tan solo un nuevo mundo sino SERES HIMANOS DE LA MISMA NATURA, que gozaron por mucho tiempo LA LIBERTAD Y SOCIEDAD COMUNITARIA (comunismo primitivo) bajo reglas nacidas de su entorno, de su propia realidad económica y organización política, al que se menospreció y redujo a grados de inferioridad.

En la municipalidad de CÓRDOBA,
se canta
"¡Empuñaste la invicta saeta y el coraje indomable del inca; defendiste legítima herencia, del colono que la arrebató! ¡es tu historia, pedestal sagrado, con honor, majestad, gallardía. paladín grandioso inmaculado, con presencia y alma del ayer!".
Amen de toda circunstancia vivida y pasada, NUESTROS PUEBLOS, fueron LIBERTARIOS, muy a pesar de lo que aconteció en la comunidad pastusa afecta al rey;
ALBERTO QUIJANO GUERRERO, en el himno de la ciudad de San Juan de PASTO lo expresa
"
El acero y la Fe del Hispano se confunden en vivo crisol y fecundan el surco y el grano bajo el beso aborigen del sol. …La nutricia lección de las venas, en la sangre da forma a la Ley: En la forja imperial las cadenas pesan menos si el pueblo es el Rey".
y por ello hoy se reconoce que en muchas de nuestra poblaciones LOS LEVANTAMIENTOS fueron una constante lo dejan entrever quienes les cantan en versos que se constituyen en PROCLAMAS, HIMNOS Y POEMAS DE EPOPEYA, que reivindicamos en este recital, lo reafirman autodenominados
ARTISTAS de SAN PABLO en su himno: "
En la sangre llevamos la herencia, de enfrentarnos al yugo invasor, de luchar por la tierra que amamos, con desvelo, coraje y valor"; son estas creaciones los que dan cuenta de su espíritu guerrero y de lucha que debemos resaltar en nuestras juventudes ante la dominación inclemente, MILTON VILLARREAL PAREDES de CUASPUD- CARLOSAMA dice: "Salve pueblo, te aclama la historia, por tus gestas de heroico valor; en Cuaspud te cubriste de gloria, rechazando al soberbio , invasor! " para que se propicie la reflexión necesaria, JOSÉ VALLEJO EN PUPIALES, expresa: " Ya Papialpa, suicida heroína, se hizo flor de holocausto en las llamas; su heroísmo de diosa fascina, tanto más cuando así lo proclamas. Siglo y más un Cacique sañudo, vio sin mengua de gloria en Guanacas"; para el cambio que implique salir del ostracismo y anonadaismo en que quedamos después de las batallas de Cuaspud, Bomboná, Males, Tescual, Guanacas etc.

AGUALONGO, indio cual menos o cual mas, se aferró al rey, luchó a su favor y prefirió tercamente la muerte sin valorar el pasado. JULIO BENJAMÍN CABRERA MONCAYO de BUESACO dice "Agustín Agualongo en combate. De Buisacos recibe el furor, Bravo pueblo que ofrendas con sangre, En el "plan de los muertos su honor " nos indica que tuvo que luchar por sus ideales y en su ley moriría fusilado pero reconocido por la corona, de quien nada mas se podía esperar. ELVITA TAPIA DE RAMÍREZ, de BARBACOAS, agrega: "Cuna humilde de Indios Telembies, Gloria eterna Mosquera te dio, Con Ortiz Zamora adelante, La causa de Agualongo extinguió, Pueblo mío de los Camacuaras".

Los movimientos independentistas de América tienen como precedente principal la Guerra de las Comunidades de Castilla, con la insurrección de ciudades como Toledo, Ávila, Madrid, Segovia y Valladolid contra Carlos V.

El continente se incendiaba a costa del sufrimiento y la explotación inmisericorde, las Revoluciones de los Comuneros paraguayos, liderados por el panameño José de Antequera y el nacido en Asunción, Fernando Mompox.

En los últimos meses de 1780 hubo motines contra los guardas de la renta del tabaco en Simacota, Mogotes y Charalá, pero la cabeza del movimiento fue la ciudad de Socorro, en donde el 16 de marzo de 1781, Manuela Beltrán rompió el edicto referente a las nuevas contribuciones, a los gritos de "viva el Rey y muera el mal gobierno. No queremos pagar la armada de Barlovento". Existen otros movimientos COMUNEROS en Tumaco; en Santander con José Antonio Galán;
Igualmente se sublevaron Neiva, Guarne, Sopetrán y Sacaojal que se reconociera el derecho de mazamorreo, Casanare y Mérida en Venezuela como reflejo del movimiento en Socorro.  Helena Jiménez Sicard de Lozano de SAN ANDRES
TUMACO nos enseña que: "
Grabada lleva en su historia hazañas de fe y valor. fruto de sangre y de gloria, de un pueblo que es luchador".

No es doloroso que revivamos nuestra historia, por cuanto del padecimiento, del sufrimiento, de la ignominia las generaciones sobrevinientes encontraron la fuente de LOS DERECHOS, LA EQUIDAD, LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA que son los que llevan a la FRATERNIDAD.

La formación de una nueva sociedad que se gestaba, se formaba en esos principios, reconocieron las debilidades y se abrieron paso en el nuevo contexto del siglo dieciocho, dando lugar a una masa que proclamaba LA LIBERTAD. RAMÓN CELESTINO ORTIZ de GUAITARILLA, lo manifiesta: "No soportas el hierro en el cuello porque es esclava tenaz del deber, de los libres ostentas el sello, de los grandes la gloria y poder".   Lugar de Nariño al que se le conoce como la "Ciudad Precursora" por su gesta contra LOS CLAVIJOS, españoles, encomenderos y recaudadores, fincados en Túquerres y en dicha población el 18 de mayo de 1800 se da lectura por vez primera a un pliego tributario, (Reformas agalludas como las del neoliberalismo Colombiano de Hoy) este, en plena misa dominical celebrada por Fray Jacinto Rivadeneira, a quien antes de terminar su lectura sorprenden algarabías de protesta y dos mujeres, Francisca Aucu y Manuela Cumbal, suben al púlpito y le arrebatan el documento, lo pisotean, lo rompen Las voces de respaldo no se hicieron esperar; parten de este pueblo al día siguiente, 19 de mayo hacia Túquerres, unos 300 mestizos quienes a su paso encuentran solidaridad y apoyo de comuneros de Yascual, Imues, Sapuyes y Ospina.

LEONEL ERAZO, (IMUES) lo expresa: "En las huellas escasas que dejan, La prehistoria en su faz milenaria,  De los pastos revelan las huellas, Sus ancestros como una plegaria. Quiscualtud de laureles eternos, Como un trueno repite adelante,
Con su voz que perdura en el tiempo, Con su imagen que es luz y estandarte
".

Todos estos movimientos antecedieron a las manifestaciones Santafereñas y Quiteñas. GONZALO OJEDA ROSERO, ORLANDO ALBERTO OJEDA MARTÍNEZ de (SAN LORENZO): " Vespertino bajo el cielo cuna, de ardidos guerreros, debatieron con su anhelo, coraje de vencedores. Grandeza y victoria en males, como la espada del rosal, Martínez sus Generales, triunfaron la loma Tescual".

Que bueno que se vino la INDEPENDENCIA y por esto también nuestros desconocidos poetas locales cantaron a nuestros próceres de los años 1800. MIGUEL ÁNGEL RANGEL, (LA CRUZ) afirma "En la sangre cruceña hay coraje, quien la lleva la siente bullir, y tendrá como meta de anclaje, el triunfar por su tierra o morir".

HUGO ARMANDO GUERRERO MUÑOZ (COLÓN- GENOVA ) Te cantamos oh tierra querida, Recostada al regazo del sol, A tus hombres la raza aguerrida, Que forjaron de patria el calor, Tu bandera a los cielos se agita, Y por ella levanto mi voz… ,

CARLOS HENRY CÁRDENAS (SAN PEDRO DE CARTAGO) Arboleda con Sucre inmolados, transitando el Camino Real, héroes son, de Colombia soldados, se escribió en la Historia Nacional. Este suelo señal de victoria, que Bolívar también lo pisó …..

Volvemos a citar a don Gerardo León Guerrero Vinueza, Cumbaleño, quien nos dice que aunque "Arrasados los campos, sojuzgados todos, Tus hijos se unieron, los Cumbes lucharon Y en gesta gloriosa, proclamaron tu liberación".

HERNÁN ORTIZ ROSERO, de CONSACÁ, nos da una luz de esperanza por si las situación va al abismo como va: "Inmortal prócer de la independencia, Fue testigo nuestro Libertador, La Batalla de Bomboná nos muestra, Como el pueblo de la liberación".

Por segunda vez nos apoyamos en don Julio Benjamín Cabrera Moncayo (BUESACO) quien nos inspira así: "Salve oh pueblo de gestas heroicas. Tus caminos Bolívar cruzó, Y su mente de sueños gloriosos, En tus calles quizás se inspiró.  …Juanambú de imponentes abismos, .. Do Nariño combate Aymerich, Son sus aguas un hilo de plata Libertarias de historia feliz

De malas nuestros pueblos a quienes ahora toca celebrar este bicentenario no propiamente comunero, llevados de la nariz, sin darnos cuenta que nos llevan a la consolidación de unas mayorías unanimistas, ultraderechistas, afectas al AMO; porque hoy al igual que en ese ayer estamos obnubilados ya no por el poder de conquista sino por la casta hereditaria, por la gran prensa, "cuarto poder", estaremos esperando la panacea de LA U. mas que de Uribe mismo, todas las reformas políticas y constitucionales que propician el unipartidismo creado por este, otros partidos como el CONSERVADOR (Lejos de Caro y Ospina) el PIN. Proveniente de la sangre derramada de anónimos colombianos sujetos al terror del paramilitarismo, ALAS EQUIPO COLOMBIA, CAMBIO RADICAL, ADN. Que en nada se diferencias pues comen las "lentejas" del palacio del NUEVO REY, por ende la verdad política pública, cuando la realidad nacional y local es congelada en la única opinión nacional con cuenta de cobro con sangre a las acciones belicosas a los contradictores como acurre con PIEDAD CÓRDOBA, tratando de mandar al canasto de la basura a líderes populares como NAVARRO Y PETRO sin desconocer al movimiento insurreccional de los indígenas del Cauca y del Gran Cumbal.

Hago tributo a los pueblos COMUNEROS DEL SUR, a su valor y lealtad con principios de VIDA Y LIBERTAD por un NARIÑO en desarrollo y por nuestros pueblos que continúan su lucha contra los poderes centrales que no nos ha propiciado sino OLVIDO y donde la ESPERANZA NO HA MUERTO. Serramos este retrovisor nuevamente con el Doctor Milton Villarreal Paredes, que ante nuevas causas nos indica lo que debemos ser y hacer:

"El valor del invicto Mosquera, será luz de este pueblo sagrado; prometamos que aquí en la frontera, cada obrero será buen soldado. Proseguid, el futuro nos llama, con ardor, decisión y altivez, quien su cuna meció en Carlosama, No doblega su límpida tez".

No es que el obrero sea un esclavo, ni el soldado siempre lo sea por aquello de no tener la opción política que engendraron nuestros antepasados, Balmiro León Quiroz de GUALMATAN, recoge de igual manera esos sentimientos:

"Gloria a ti Gualmatán de mi vida, Dios perpetúe en tu raza el valor, Que tu historia sea antorcha encendida, De los pueblos y razas honor, En el surco fecundo de vida, Con pujanza y amor se escribió, Una historia de triunfos henchida, Olvidando el dolor que agobió.


 

BRAULIO BERNARDO CERÓN ALVAREZ

ABOGADO- PERIODISTA Y CLOCUTOR.

sábado, 16 de enero de 2010

CARNAVALES DE MI PUEBLO


CARNAVALES DE MI PUEBLO

Como es tradicional en el departamento de NARIÑO – Colombia, la época de fin de año se constituye en la EPOCA DORADA, por cuanto toda las comunidades se aprestan con fe, por un lado, a conmemorar la natividad y por otra, a preparar todas y cada una de las acciones tendientes a la celebración de los FESTEJOS DE AÑO VIEJO Y AÑO NUEVO, como se conocen popularmente en PASTO, nuestra capital del departamento.

Pero estas actividades que se han ubicado en el concierto nacional y ahora con reconocimiento, por demás meritorio de las NACIONES UNIDAS, como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad, no son de exclusiva realización de los capitalinos, lo son propios de un pasado histórico, de un presente activo y de un futuro cíclico de todos los municipios de Nariño.

Desde las pequeñas veredas e inspecciones salen sus gentes con espíritu de jolgorio a celebrar, en principio EL DIA DE LOS INOCENTES, 28 de diciembre, con el tradicional baño público, desde las nueve de la mañana, con tinajas, baldes y aguamaniles llenos del líquido natural, con el que los mas "VIVOS" lanzan a personas transeúntes y los "LAVAN" , así literalmente, muchas veces son sorprendidas por desprevenidos e inocentones o sencillamente son "provocadores emocionales" que alebrestan, desafían, provocan, generan ansiedad a los otros para dar inicio al que es considerado COMO UN JUEGO DIVERTIDO.

Dícese que de viene de una fiesta pagana que busca lavar las culpas que durante el año se cometen o que se celebra el día de los santos inocentes que incluye chanzas sorpresivas de unos a otros como por ejemplo brindarle un café con sal a un visitante y al tomar el sorbo y arrojarlo se le dice CAISTE POR INOCENTE etc.

Para el dia 31 de diciembre se celebra el fin del año y naturalmente se toman todos "los chiros" o ropas viejas y objetos inútiles o desechables con los cuales se arma un muñeco gigante conocido como "TAITA PURO" , "AÑO VIEJO" ,"MONIGOTE" o sencillamente muñeco, RELLENO DE TODO, lo ya inservible mas tamo o leño de trigo o cebada o rama seca de caña o de hoja de plátano a lo cual le agregan unos cuantos totes o pólvora para generar al momento de la quema una llamarada con fuegos artificiales, lo cual ocurre en medio de gran rumba y tomata, hacia la media noche como despedida de todos los males y desventuras del año que termina y se arranca con optimismo y felicidad el año que llega por lo cual se comparte besos, abrazos y palabras muy cálidas llenas de fraternidad y optimismo.

Del tres al seis de enero, se comparte de manera artística y creativa la llegada de la famosa familia CASTAÑEDA, alusión a un supuesto hecho de conquista para unos y para otros la visita de familiares ausentes, lo cual se hace cada año por esta época. El día cinco tradicional de la "pintica", si son moderados o respetuosos de la edad y autoridad de las personas o por ser extraños o turistas, o embadurnada total de la cara y manos de cosmético negro si se trata de iguales o conocidos.

El día seis, se caracteriza por el ser el de la gran fiesta de sierre, EL VERDADERO EJE DEL CARNAVAL, implica desfile de carrozas, comparsas, grupos musicales, se brinda a todo el mundo y sin descansar traguito, y talco, alhucema , espuma carioca, todo centrado en el color blanco y ropas multicolores como las que hoy se usan en las llamadas fiestas hawaianas .

Los desfiles de estos actos son en gran recorrido por las calles y parques de nuestros pueblos y se concentran en las plazas mayores para bailar sin parar.

GUAITARILLA, no se queda atrás, aunque en algunos casos las autoridades no coordinan los eventos con anterioridad, se carece de planeación o de falta de recursos pero EL PUEBLO ES MAYOR QUE SUS DIRIGENTES y la FIESDTA SALE ADELANTE.

Hoy por lo menos se ha pensado en un afiche promocional del carnaval local, el cual se clasifica en un concurso de mérito de nuestros artistas, no importa lo que otros piensan, pero es un camino y un paso adelante.

La calificación de las carrozas y comparsas las da un jurado que con el mejor de los propósitos trata de hacerlo sin mas miramientos que lo ARTISTICO Y SU MENSAJE o el trabajo en equipo, en algunos casos hay premios, bien por esto.

Ojalá se siga cultivando nuestro carnaval que fortalece la expresión cultural y artística de nuestra patria del corazón.

Ruego disculpas a quienes enviaron las fotos al fesebook. POR TOMARLAS PARA MI BLOG, y al autor del afiche José Luis Gonzalez Camacjo y los felicito por sus acciones de divusión, Todo sea por que somos PRO- GUAITARILLA, y lo ideal es que lo nuestro se conozca en todo el mundo como lo estamos haciendo y constatandno en nuestro email: braulio.ceron@gmail.com

martes, 5 de enero de 2010

El bario SANTABARBARA


Uno de los pequeños sectores urbanos de GUAITARILLA, se encuentra ubicado al sur occidente del municipio, en la cabecera municipal.

Para llegar a este barrio partimos del centro de la población, o sea el parque LA REVOLUCION, antes denominado Plaza La Constitución, se dirige por la calle león hasta encontrar la vía al pueblo nuevo al cruzar el puente de la quebrada San Benito podemos optar por el primer desvío a mano izquierda, por una calle algo larga y al finalizar esta nos encontramos con una casa de corte colonial que fuera de la familia del Sr. JUSTO SOLARTE. De este punto se sigue un sendero carreteable en dirección de la vereda de Cumá.

Este sector queda en la parte alta del municipio de donde se puede mirar todo el paisaje urbano, esta constituido por alrededor de unas sesenta casas todas hechas en TAPIA, su población conformada por familias como CHAMORRO, RODRIGUEZ, DOMINGUEZ, TULCANAZ, GETIAL.

Para la época de reyes, se unen las familias y arreglan sus comparsas y carrozas para festejar el día de " BLANCOS" o seis de enero, que hacen parte de los festejos tradicionales de CARNAVALES.

Les presento un pequeño paisaje que corresponde a este barrio.


En dicho sector era muy famoso y por todos conocido "EL Paquero" personaje de regular porte, algo flaco que se encargaba de cuidar los jardines y aseo del parque, al que ya hicimos alusión.