UNA RETROSPECTIVA SOBRE
Se me ocurre ahora que a pesar de que existen varios comentarios sobre el TEMPLO DE GUAITARILLA en nuestra publicación del PRIMER LIBRO VIRTUAL en la red especialmente mi libro GUAITARILLA CIUDAD PRECURSORA, Geografía, Historia y Cultura, de wikypedia y entre otros su reseña histórica, que va ligada a la existencia de la sociedad misma del pueblo, en la cual a mi juicio confluyen por un lado la fuerza de la fe y por el otro la fuerza de trabajo de una comunidad emprendedora que quiso dejar para la posteridad una de los más bellos TEMPLOS CRISTIANOS DEL MUNDO, que es admirado por propios y visitantes.
Retomemos de dicho documento algunos aspectos a saber: La tradición oral, que es base de nuestro aprendizaje, nos enseña que también se dieron cambios de los misioneros, abandonando el suelo los PADRES MERCEDARIOS de origen Quiteño y llegaron en su reemplazo para continuar la labor evangelizadora los PADRES AGUSTINOS, quienes cambiaron de patrono elevando a esta distinción a SAN NICOLAS DE TOLENTINO. Nicolás significa: "Victorioso con el pueblo" (Nico =) o victorioso. Laos = pueblo defensor de los pueblos a cambio de NICOLA DI VARI.
Al paso de los años y sin tener un referente histórico, el cual se puede presumir que es contemporáneo al reconocimiento del carácter de municipio fue elevada a la categoría de PARROQUIA. Como lo señalan los relatos recogidos por noveles historiadores.
Guaitarilla contaba en su sector urbano con casas pajizas, una casa municipal en bahareque y un templo religioso de iguales condiciones, propio de una cultura tribal y una apenas naciente idea de urbanismo.
El pueblo se va consolidando en su entorno local, se fue transformando el estilo de la vivienda al estilo colonial tomado de construcciones modelos de Bogotá, Popayán y Pasto, construidas en la famosa TAPIA, ya de una planta o de dos plantas con balcones y puertas amplias de madera; como se ven en la llamada calle real.
Esta influencia, más los severos movimientos telúricos o terremotos de los años l935 a l938 dieron al traste con la capilla existente de la cual solamente se mantuvo en pie una “Nave” o ala solar, que se procuró reconstruir y donde se realizaron por pocos años los ritos sagrados. El párroco de estos tiempos LEONIDAS ROJAS, reemplazado por el padre SERVIO TULIO DORADO, quien decidió construir un templo provisional en el espacio conocido como EL CONVENTO.
Tomado de la descripción del EL TEMPLO, que aparece como oficial de la Diócesis de Ipiales.” La historia del templo de Guaitarilla está íntimamente ligada desde tiempos remotos a la misma historia del pueblo. (…) Con el correr de los años el crecimiento de la población obligó a los moradores a construir un templo nuevo, fue levantado con estilo romano, como la mayoría de la época, aprovechando los cimientos y partes de los muros de la vieja capilla, no sabe quien lo inicio, solamente que fue terminado por el padre Bolaños y que era muy bonito, según el testimonio y la descripción que hizo FRAY BALTAZAR SOLARTE, sacerdote Franciscano, historiador del municipio de Guaitarilla”.
Fue el padre JUAN CLIMACO ORTIZ J. oriundo de Villanueva (San Pablo – Nariño) quien de reciente ordenación, joven impetuoso, con gran talento y experiencia en la construcción de obras majestuosas como el templo de Ancuya, osado en la organización de la población quien “echó” y bendijo la primera piedra AÑO 1946, desarrolló toda una gesta acompañado por su noble feligresía para construir el actual templo parroquial, y llegar satisfecho a su terminación; Imponente y majestuoso como se levanta en los aires de un cielo azul y que admiran propios y turistas.
(Juan Clímaco Ortiz | Junio de 1946 | Noviembre de 1967) |
Fue una obra comunal en la cual hasta los niños de las escuelas participaron por los polvorientos caminos y quebradas ayudando a sacar cantidades de piedra, la necesaria para las bases y la mezcla o llevando tejas y ladrillo desde la Tejería hasta el parque donde queda el templo.
Los expertos en el diseño de obras arquitectónicas lo ubican dentro del arte estilo GOTICO-FLORIDO, por terminar en tres torres tipo piramidal cuyas cúspides parecen penetrar en el infinito cielo, dos ubicadas al frente del templo en la cara principal que da al parque y una en la parte posterior bajo la cual está el altar mayor, cada una termina en punta con una cruz metálica; florido por las diferentes adornos en forma de ramos y los capiteles que se incrustan sobre las aristas de las torres y sobre su planos laterales, donde empieza la piramidación tetraedral de las torres se ven unas pequeñas columnas en forma de ramas al estilo arabesco que terminan unas en pebeteros y otras en puntas.
UN TEMPLO DE TODOS LOS COLORES como si hiciera propias las palabras del poeta AURELIO ARTURO al referirse a que NARIÑO tiene en su paisaje EL VERDE es asi.
Cambio sustancial en su estructura ninguno salvo los del color ASI:
Blanco en sus albores, Amarillo claro tradicional de los templos cristianos, este azul que “se incrusta en el cielo”, verde claro y finalmente el actual ocre y fondo blanco – nada paisajista como los anteriores
No hay comentarios:
Publicar un comentario