sábado, 12 de noviembre de 2011

NACERA EN NOVIEMBRE "ALAS Y PALABRAS"

EL SENTIR POÉTICO DE TULIA MARÍA ÁLVAREZ DE CERÓN

Por

J. Mauricio Chaves-Bustos

LA POETA MARÍA ÁLVAREZ DE CERÓN, nos vuelve a sorprender con sus palabras poéticas, en un ir y venir sintiente que nos pone en situación con el Mundo. Ya en Regalos de la vida (1999) y en Versos de otoño (2005) habíamos sentido la experiencia de una temática que nos vuelve la mirada a lo primigenio, a lo original; madre y maestra, al fin y al cabo, pareciera que su misión es mostrarnos el aquí y el ahora, pero concatenado con el antes, con el pretérito que se vuelve memoria en expresiones sencillas, pero con la profundidad propia de la mujer sabia, la mujer vertida en experiencia de vida cuando se detiene a contemplar el camino recorrido, en un vistazo de vuelta de cabeza frente a una vida que sigue su marcha. Es la experiencia del eterno retorno a la palabra germinal, a la tierra, a lo ancestral, pero tejido mágicamente en la expresión de un hoy continuo, de una contemporaneidad que exige cordura e inteligencia.

En su expresión poética hay sabiduría vivida y compartida, es el compromiso del poeta que siente el eco de la palabra que le reclama verterla en el papel, por eso, antes que todo, se siente la voz súbita del poeta que siente que ha entrado en una especie de estado de trance, donde la mano es dirigida por algo o alguien que no se puede explicitar, pero que se vuelven poemas, versos, palabras vivas en tono poético:

Debe ser la palabra de dulce sabor

y llenar de placidez la boca

y al expresar de la mente las ideas

ha de brotar cristalina y deleitosa.


Y la poeta nariñense así lo experimenta, y quiere hacérnoslo saber. Ahí su papel de maestra, de guía antes que de conductora, porque ya hecha palabra la expresión poética, debe ser compartida, ir libre hacia la diáspora donde confluye todo lo sintiente y lo racional. No es la sola razón ni el puro sentimiento en casas separadas, es la confluencia de la experiencia vital, del conocimiento aprendido y razonado, es el sueño y la realidad, todo, todo, confluyendo en el delta de la poesía. Tulia María se vuelve entonces peregrina, es un viajar constante del alma que busca, en los rincones del universo y en los espacios amplios de la vida, el libro de la historia, no en marcaciones racionales saturadas de fechas y datos, sino en la de la experiencia cotidiana, en la pulsión de lo diario que se experimenta con quienes la rodean: sus hijos, su esposo, sus nietos, sus alumnos..., las flores, las nubes, sus papeles..., sus canas, sus ensueños, sus suspiros, sus amores y desamores... La vida, la vida que es y será, la que no se detiene. La poeta nos canta la pulsión poética, y nos la quiere permanentemente compartir:

Seguir escribiendo es trazar un sendero,

encender la antorcha que no apaga el viento,

alcanzar el lucero que va refulgiendo

y legar a otros nuestros sentimientos.

La modernidad nos quiso a acostumbrar a un distanciamiento entre lo sintiente-viviente y a lo racional-intelectual. Lo complejo cobró fuerza en detrimento de lo simple. La razón y la pulsión separadas, forjaron individuos que fueron sujetos o espíritus sueltos. Hoy, cuando el hombre se siente llamado a unir nuevamente pulsión y razón, sentimiento y saber, es cuando la expresión poética de TULIA MARÍA se vuelve más vigente y necesaria que nunca, ya que en su palabra hay una detención equilibrada entre lo que conforma la totalidad del hombre. Con un lenguaje sencillo, la poeta logra amalgamar con su voz el conjunto de esos elementos que nos conforman y forman como seres en el tiempo, dueños de una herencia y de un legado que no podemos desconocer. Esas voces sosegadas, esas experiencias poéticas que surgen sin las artificialidades de las falsas expectaciones, son las que se vuelven cántaros donde mora la memoria, a ellos hay que volver para saber quiénes somos, de dónde venimos, su poesía permite alimentarnos nuevamente de nuestra esencia.

En la experiencia de vida de TULIA MARIA, en su expresión poética en sus tres libros y en los no publicados, en su trabajo comprometido como maestra, en su expectación como madre, abuela, esposa, hija, ahí es donde habita su poesía, ha hecho de la palabra su hábitat, por eso podemos sumarnos como lectores a esa experiencia, volverla nuestra, permitir, como ella, que la palabra habite con nosotros, hacer de la poesía nuestra morada:

Todos vamos al horizonte legendario,

edén precioso con verdes siemprevivas.

Llevemos la antorcha del corazón siempre encendida

con el amor, la fe, la compasión y la poesía.

Hay que tomar el testigo, formar parte del eterno retorno, sentir que somos también la palabra, y que existe la necesidad, como lo siente nuestra amiga poeta, de compartirla, de abrir las puertas de la casa y permitir que habite la poesía.

sábado, 5 de noviembre de 2011

LAS OCAS Y ULLUCOS.



Tuve la dicha de ser en estos días visitado por don LUIS LEÓN Y MARIA FANTINA, queridos y recordados paisanos quienes hace poco viajaron a nuestras tierras y como todo nariñense detallista, me han traído a regalar para recordara dos frutos que son también aprovechados por nuestras familias en su aliemntación, se trata de las OCOAS Y LOS OLLOCOS.

Ante esta sorpresa me dedique hacer esta consulta en internet de lo cual aporta una síntesis, pero que en el fondo quiere llevar el mensaje a través s de nuestros lectores a que sus familiares muchos de ellos agricultores, no dejen de cultivarlos, pues en otros países son productos de gran cosecha y comercialización y sustituyen la papa en sus épocas de escases en la cosecha la cual siempre afecta nuestros platos típicos y del día a día.

Son tubérculos andinos la oca, el olluco y el mashua, son otras de las tantas especies valiosas que nos heredaron nuestros antepasados, que constituyen base de la alimenticia del poblador sureño y complementan y sustituyen muchos veces a la papa.

sus hojas son alternas y trifoliadas, semejantes al trébol, con peciolos de
2-9-11 cm de largo; Las inflorescencias se disponen en dos cimas de 4-5 flores
cada una, la f
lor esta constituida de un cáliz con 5 sépalos soldados, la corola
tiene 5 pétalos unidos en la base de color amarillo, con bordes irregulares y
líneas longitudinales púrpuras, es de polinizació
n cruzada.
La oca rara vez forma fruto, porque las flores se caen des
pués de abrirse,
sin embargo cuando forma fruto este es una cápsula formada por cinco lóculos con 1-3 semillas por lóculo. Los estolones brotan de las yemas auxiliarles en los nudos subterráneos del tallo, los tubér
culos son tallos cortos que son el resultado del engrosamiento terminal de los estolones, son de forma alargada, con yemas u "ojos" pronunciados y tiene diversidad de colores: desde blanco y amarillo pálido, pasando por anaranjado y rosado, hasta violeta oscuro casi negro.

Los estudios de Investigación y Proyección en Raíces y Tuberosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ha evaluado los morfo tipos de estas tres tuberosas andinas colectadas en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huánuco y Junín en Perú, pero también lo hacen en ecuador y Colombia especialmente en la región fronteriza, pues es propia del clima frio predominante en el sector.

Se considera que es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto, tiene tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de largo, los cuales tienen formas y colores muy variados. Curiosamente se ven de estos fritus en Nueva ZELANDA, siendo su origen estrictamente amerindio.

  • Familia: Oxalidáceas
  • Nombres: O'qa, okka(quechua); apiña, kawi (aymara).

Los tipos andinos generalmente requieren de períodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo. En la mayoría de los casos los días más largos producen solamente el desarrollo del follaje. En los Andes, el cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm. La oca parece indiferente al tipo de suelo y se ha reportado que la tolerancia de acidez varía de 5.3 a 7.8 de pH.

La reproducción es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, bajo condiciones mejoradas 7 t/ha y en forma experimental se han alcanzado las 40 t/ha. Se cosechan igual que la papa; pero tienden a ser mas frágiles, es por ello que tienen que ser manipulados con cuidado.

Existen al menos 50 variedades. Las mejores colecciones de germoplasma en el Perú están en Cusco (400 accesos),Puno y Huancayo, y en Ecuador en Quito.

En fresco se consume cocidas, generalmente "asoleada" y deshidrata como "ccaya" o "uma ccaya". También se hacen dulces y mermeladas. Su tallo constituye un excelente forraje para animales mayores

Alimento: Se consume el tubérculo. Una vez cosechado debes asolearse durante unos días para desarrollar la sacarina. También se prepara el chuño de oca.

Medicinal: Se le usa como emoliente, para el tabardillo y como astringente. también para *Almidón: Se prepara un almidón muy fino.

Forraje: Especialmente para cerdos(la planta entera).

Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con buena proporción de aminoácidos esenciales.

EL Ulluco U OLLOCOS

olluco, melloco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco u olluma

Es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. es una planta herbácea y compacta; las variedades silvestres son rastreras Se cultiva a más de 2800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile. Los tallos y hojas son suculentos y mucilaginosos, con un tallo angular del que brotan largos pecíolos alternos al cabo de los cuales se presentan hojas cordiformes, de color variable según el cultivar. Presenta inflorescencias axilares, de flores hermafroditas. Raramente produce fruto; cuando lo hace, la semilla es un aquenio piramidal de superficie rugosa.

Basella tuberosa Kunth in F.W.H.von Humboldt, A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 189 (1817).

Melloca tuberosa (Kunth) Lindl., Gard. Chron. 1847: 685 (1847).

Melloca peruviana Moq. in A.P.de Candolle, Prodr. 13(2): 225 (1849).

Ullucus kunthii Moq., Biblioth. Universelle Genève 11: 80 (1849).

Ullucus aborigineus Brücher, Ber. Deutsch. Bot. Ges. 80: 379 (1967).2

El olluco, melloco, ulluco, papa lisa, ruba, chugua, (Este nombre es mas común en la región Cundibyasense donde se consume masivamente en el famoso COCIDO su plati típico. ulloco u olluma (Ullucus tuberosus) es una planta de la familia de las baselaceas, nativa del altiplano andino, donde se cultiva por su tuberculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Peru y Ecuador, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

En los estolones subterráneos o superficiales se producen tubérculos de forma alargada o esférica, y de colores que van desde al blanco al naranja y púrpura. Normalmente su diámetro va de los 2 a los 15 cm, pero en condiciones favorables pueden asemejarse a los de la papa (Solanum tuberosum). La piel es claramente distinta del interior, firme y claro, de color blanco a amarillo limón y sin fibras perceptibles. Las raíces son fibrosas y pivotantes.

Genéticamente, son diploides y triploides, con una base de 12 cromosomas. Son más resistentes los triploides aunque estériles, salvo por propagación vegetativa.

(ullucus tuberosus) o chigua, timbo (Venezuela, Ecuador, Colombia) y papa lisa en otros países, es un excelente reemplazo de la papa en aquellas regiones donde hay mucha humedad, se produce desde el nivel del mar hasta los 4.000mts, es nativo de Colombia, en 1.848 lo llevaron a Francia y se cultiva en Nueva Zelanda y en Finlandia. Los ullucos son una enredadera de hojas gruesas redondas o acorazonadas, Contiene 12.5% de carbohidratos, 35% de fósforo, vitaminas del complejo B y acido ascórbico. Contienen el 12.5% de carbohidratos, 35% de fósforo, vitaminas del complejo B y acido ascórbico. Ullucos caucanos, Cubiullucos y mermelada de cubios, fueron las preparaciones que acompañaron esta edición del programa.

Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de período diurno, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes.

Las prácticas de cultivo tradicionales varían con la zona; en el norte del Perú, se lo planta en melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca (Oxalis tuberosa) y la mashwa (Tropaeolum tuberosum). En zonas más al sur se lo planta junto al maíz (Zea mays), mientras que en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado modelos modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 ton útiles por hectárea, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60 000 ton anuales la producción del Perú, el principal productor, y continúa en aumento. La extracción del tubérculo se realiza a mano.

Los tubérculos se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido

Día del Olluquito, Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne cientos de visitantes cada año. Gastón Acurio, reconocido chef peruano, se confiesa devoto del olluquito de Ayamarca donde se cocina según sus palabras "el mejor olluco del mundo".

El principal problema para su expansión, sin embargo, es la elevada presencia de infecciones virales Cuatro especies diferentes lo atacan: el virus del mosaico de Ullucus (Potyvirus sp.), una especie de Tobomavirus, el virus del mosaico de la papaya (Potexvirus sp.) y el virus C del ulluco (Comovirus sp.). Estos causan perdida de vivacidad y deformaciones, y resultan sumamente difíciles de erradicar. La expansión del cultivo esta sujeta al uso de técnicas de propagación que impidan el traspaso del virus o al uso de variedades resistentes.

miércoles, 19 de octubre de 2011

DE CASTOR A KASTOR

En esta oportunidad me refiero a uno de los delfines de don EUDORO CABRERA VALLEJO, joven de nuestra municipalidad que por sus propios medios después de estudiar en Pasto decide volar a Bogotá, copiando el modelo de dos de sus hermanos RUTH. Y ALVARO.

CASTOR que es su nombre de pila, como sus hermanos queda huérfano de madre a muy temprana edad, pues AURITA SOLARTE TORRES, hermana del poeta MARCO AURELIO (de quien hice otra crónica que se puede consultar en entradas antiguas del blog) fallece al tener a su último hijo GERMAN, quien fuera alcalde del municipio. Triste y dolorosa situación que don EUDORO, su padre supo sortear con estoicismo y valor.

Nos conocemos a CASTOR Y ALVARO en los vetustos asientos escolares de la llamada escuela urbana de varones, cursando nuestro primer año de primaria, mesones desproporcionados a nuestras diminutas figuras y con una butaca o banca de ancha y resistente tabla que soportaban como lo que mas aguanta el tropel de generaciones de muchachos inquietos, juguetones y traviesos como fuimos, estas eran de color negroide creo por las muchas manos mugrositas y hasta grasosas que por allí se rosaron acariciando el mueble N. veces como las plumillas de un limpia brisas de los autos.

Era Castor el menor de los dos y el penúltimo de la heredad, de cuerpo tierno y delgado por no decir flaco en comparación con ALVARO fortachón y un tanto mas alto, su tés blanca y con algunas pecas en sus mejillas, sus ojos un tanto claros o GARZOS como decimos en nuestro medio, de actitud serena y de inteligencia reflexiva quizás callado o de actuar silencioso, pocas veces se salió de casillas en sus actos salvo los alegatos cuando jugaba al neto, la valga, al pepo y cuarta, a la libertad o al balón, en esto también contrastaba su comportamiento con el fogoso ALVARO.

Nuestra relación y trato no fueron mayores pues lo que se fortalecía en la educación era el compañerismo, el valor de la amistad era poco o nada conocido entre nosotros solo se sabía que nuestras familias se estimaban y respetaban mutuamente y esa era la actitud que se preservaba en dicho modelo pueblerino, por ello al terminar esta primera fase de estudios nos dispersamos por distintas sendas. Los Cabrera fueron a estudiar a Pasto y yo quedé en Guaitarilla, como primera generación del colegio NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, a cuyo momento histórico fueron repatriadas algunas estudiantes como MYRIAM SOLARTE su prima, LILETH, su hermana, GIOVANINA SOLARTE, GLORIA CERON MONTENEGRO y MARIA EUGENIA mi hermana, entre las que yo recuerdo.

De este CASTOR CABRERA SOLARTE, casi no volví a saber nada, salvo unas que otras vacaciones que paseando por las calles nos permitían cruzar miradas, creo que él dirá lo mismo de mis actos.

Al pasar el tiempo nos encontramos en Bogotá, cuando él trabajaba en una comisión del congreso nacional y cruzamos un corto saludo y nos contamos que estábamos estudiando nuestras carreras profesionales de la cual considero fue persistente y dedicado a su LINGÜISTICA en la “Nacho” la UN. Universidad Nacional, de la cual yo me retiré y dejé mis estudios de Sociales por uno de los paros estudiantiles largos que se dieron al final de la década de los 70 e ingresé a la U. Autónoma. No fue mas nuestro contacto a pesar de que estaba muy enterado de su vieja amistad con mi hermano DANIEL RAMIRO por su relación amigable y cercana con RUTH su hermana mayor.

Por estos días su hermana Lileth, ha llamado a mi hermana María Eugenia para enterarla de un HECHO QUE ENGRANDECE A CASTOR y que es el especial motivo que me embarga y emociona para escribir este artículo que titulo de CASTOR a KASTOR en el cual muere no en lo biológico el CASTOR CABRERA sino en esa forma de vida que acabo de contar y nos permite vislumbrar el nacimiento a otra vida la del KASTOR NARRADOR, una nueva vida la del goce y disfrute del escribir LITERARIA, LA VIDA DEL LINGÚISTICA, en si la VIDA DEL ESCRITOR. Pone en juego su capacidad creadora y recreativa con la magia que le da su preparación universitaria que consolidara con sus estudios en la Universidad Javeriana y la experiencia como profesor universitario y el roce que cada dia gana participando en encuentros propios de su especialidad, las letras pero sobre todo las bellas letras.

Es que para mí, espero que mis lectores así lo hayan comprendido, lo que más me enorgullece y de mi se merecerán todos los reconocimientos es que hayan hechos sobresalientes que den mérito y gloria a nuestra comarca y engrandezcan nuestra cultura local pero que además la lleven más allá de nuestras pequeñas fronteras y se difunda con sabiduría por doquier con espíritu positivo. Por ello hoy cuando KASTOR, me regala su primera obra narrativa titulada LOS VISITANTES, una fantástica colección de cuetos.

LOS VISITANTES de KASTOR CABRERA, un guaitarillense que no niega ni reniega de su tierra natal se publica el mes de julio de este año (2011), es como si se ”parieran” a la vez dos personajes, de una parte el escritor y por la otra el libro. Vaya para KASTOR nuestra voz de felicitación y una dosis de entusiasmo para sega emprendiendo en estas lides y dando nombre a la tierra que le vio nacer y que quienes conozcan su obra por este medio la difundan y adquieran que es como se hace verdadero y real el reconocimiento al escritor, que para consolidarse necesita de los que aman la lectura.

Que bueno este parto del que ya disfruto con éxtasis su lectura, son cuentos como El sueño, Los visitantes, del que se extracta el título de la obra, Los olvidados, Amantes, Diario de un escritor, La lectora de Stendhal, El padre dedicado su papá don EUDORO. El diario de los sueños, La sociedad secreta y sierra Verano de caníbales.

No entro por ahora a comentar los cuentos ni a descifrar un estilo personal ni a ubicarse en un contexto la obra en general pero si quiero afirmar que en breve lectura su lenguaje incita a aferrarse a ella, a buscar un sentido en el manejo de situaciones y personajes, a interpretar de su versatilidad en el manejo de las palabras y de la composición como el surrealaismo de unos con el gran imaginario de otros lo cual lo embruja y entretiene pero a la vez genera curiosidad y ganas de no desprenderse de cada cuento que es como una historia de la vida real transportada a la fantasía creadora del autor, que buen manejo de las referencias extraídas de otros contextos literarios y como logran engranarlas hábilmente y con sutileza que las vuelve imperceptibles como si fueran propias de su texto pero las hace asertivas al contexto propio de cada cual y aprovecha justo el momento para hacerlo.

La verdad es que requiere de emoción y entusiasmo para leer y degustar la obra. Se que cada lector como es la finalidad de los mismos no en este sino en todos los casos de toda obra dejan en libertad a que cada cuento se asuma como el lector la entienda pues el escritor no escribe para si mismo sino para los demás, es convertirnos a sus “ávidos” como en los protagonistas de su propia historia en este caso de cada cuento.

FELICITACIONES A KASTOR y Bienvenida obra narrativa titulada LOS VISITANTES.

Asi que .... ¡¡¡¡¡ VIVA GUAITARILLA !!!!!



email para quienes quieran adquirir su obra:

kaz765@hotmail.com

domingo, 2 de octubre de 2011

A COMER PUNTO…… Pues…. en GUAITARILLA

A COMER PUNTO…… Pues….

en GUAITARILLA

En GUAITARILLA, mi pueblo, departamento de Nariño, pueblo con nombre femenino y actitudes masculinas, donde se juntan las tradiciones paganas con las espirituales, es evidente que la comunidad busca diferentes formas para la recreación, ante las tan agobiantes situaciones que se viven causadas por lo arduo y rudo del trabajo en las faenas agrícolas como en las artesanales ya sea tejiendo el empaque de fique o en las de moldear el hierro en las forjas rudimentarias llamadas herrerías o en aquellas donde se transforman el cuero, la madera, la paja toquilla o los cereales en pan, panuchas, empanadillas, etc. Existe una de las tradiciones populares más propias de los gourmet de vereda que de una exquisita mesa de buffet.

EL PUNTO es una de las exquisiteces que pocas personas y en los diferentes pueblos procesan de la llamada “pata de vaca”.

No es la pata de la vaca la que se aprovecha pues esta es muy seca o nada gorda en cambio la mano propiamente de una res sacrificada para aprovechar la carne y su piel o cuero, también permite por la sabiduría popular que viene de la tradición y se transmite aún de generación en generación, que se extraigan al cocinarla a altas temperaturas unas GELATINAS o cocido del cuero con los nutrientes que ella carga mas ciertos tejidos blandos localizados entre el cuero y el hueso (los colágenos) los que dan un caldo viscoso que mezclado con panela y agitado multitud de veces toma una rara consistencia que estira y encoge como un caucho, al cual le agregan un GLASS o ZAROMA, azúcar pulverizada que le da el toque de sabor de una parte y por la otra la coloración blanca.

Categoría: Postres
Tipo de comida: Nariñense de Guaitarilla.

Número de porciones: 8
Tiempo de preparación: 5 a 8 horas

Ingredientes:


9 litros de agua

1 unidad de pata de res pelada y picada en trozos
2 libras de panela al menos
4 unidades de limones
2 cucharadas de canela
4 unidades de clavos de olor

Se pone a cocinar la pata en el agua, por ocho horas, hasta que la carne se desprenda del hueso, se deja reposar, se le saca el aceite que se forma (se dice que es magnífico para curar la calvicie). Se cuela y se deja enfriar, la gelatina que resulta se muele dos veces y se pone a cocinar con la panela, el jugo de limón, los clavos y la canela.

(Se reconoce el punto justo, cuando la cuchara de palo con que
se revuelve se saca y la gelatina cuelga). Se pone en moldes, se deja enfriar y una vez cuajada se corta en porciones.

Para la gelatina blanca se sigue el mismo procedimiento, pero se le pone un poco más de panela y luego de moldeada y que se haya enfriado, se cuelga de una horqueta de palo y se empieza a golpear, tirando y recogiendo hasta que se blanquee.

Estos ingredientes debidamente trabajados y como dicen los CHEF llegando al “toque” final que en nuestro argot se denomina “PUNTO” logra para la vista color y forma y para el paladar gusto apropiado para ser servido y comerlo con deleite. En este caso se hacen cortes especiales por rectángulos con cierto espesor que denominamos GELATINA DE PATA para lo cual se agrega mas azúcar pulverizada a fin de poder cortarse en “tajaditas” y otros dejarse un tanto más sutilmente gelatinoso que se puede únicamente servir como rollitos en un palo de cocina o en vasitos.

La gelatina es una proteína pura extraída de materia prima colágenosa. Gracias a sus características particulares, este alimento ocupa un lugar especial en la alimentación de ricos y pobres que a base de este producto recargan de proteínas su cuerpo para dedicarse al trabajo y muchos otros piensan que es un producto afrodisiaco.
La gelatina se digiere fá
cilmente, el organismo humano la descompone completamente.

Esta última situación es la que en GUAITARILLA, hace que los jóvenes y chicas enamorados acudan a la “virgencita” lugar denominado así por estar cerca a su monumento por la vía que conduce a Pasto donde se encuentran las artesanas procedentes de una familia experta en elaborar gelatina y punto de pata de res, bocado que es de especial devoción los días lunes de “zapatero” o de descanso y desenguayave. Se ve corrillos de muchachos y muchachas que van a degustar con alguna gaseosa de marca entre los matorrales de los potreros y pastos cercanos mientras elucubran ideas y fantasías sobre su suerte y futuro por construir como parejas.


CHOA QUE DISFRUTEN ESTE MANJAR CON AMOR ppero....mucho AMOR