sábado, 12 de noviembre de 2011

NACERA EN NOVIEMBRE "ALAS Y PALABRAS"

EL SENTIR POÉTICO DE TULIA MARÍA ÁLVAREZ DE CERÓN

Por

J. Mauricio Chaves-Bustos

LA POETA MARÍA ÁLVAREZ DE CERÓN, nos vuelve a sorprender con sus palabras poéticas, en un ir y venir sintiente que nos pone en situación con el Mundo. Ya en Regalos de la vida (1999) y en Versos de otoño (2005) habíamos sentido la experiencia de una temática que nos vuelve la mirada a lo primigenio, a lo original; madre y maestra, al fin y al cabo, pareciera que su misión es mostrarnos el aquí y el ahora, pero concatenado con el antes, con el pretérito que se vuelve memoria en expresiones sencillas, pero con la profundidad propia de la mujer sabia, la mujer vertida en experiencia de vida cuando se detiene a contemplar el camino recorrido, en un vistazo de vuelta de cabeza frente a una vida que sigue su marcha. Es la experiencia del eterno retorno a la palabra germinal, a la tierra, a lo ancestral, pero tejido mágicamente en la expresión de un hoy continuo, de una contemporaneidad que exige cordura e inteligencia.

En su expresión poética hay sabiduría vivida y compartida, es el compromiso del poeta que siente el eco de la palabra que le reclama verterla en el papel, por eso, antes que todo, se siente la voz súbita del poeta que siente que ha entrado en una especie de estado de trance, donde la mano es dirigida por algo o alguien que no se puede explicitar, pero que se vuelven poemas, versos, palabras vivas en tono poético:

Debe ser la palabra de dulce sabor

y llenar de placidez la boca

y al expresar de la mente las ideas

ha de brotar cristalina y deleitosa.


Y la poeta nariñense así lo experimenta, y quiere hacérnoslo saber. Ahí su papel de maestra, de guía antes que de conductora, porque ya hecha palabra la expresión poética, debe ser compartida, ir libre hacia la diáspora donde confluye todo lo sintiente y lo racional. No es la sola razón ni el puro sentimiento en casas separadas, es la confluencia de la experiencia vital, del conocimiento aprendido y razonado, es el sueño y la realidad, todo, todo, confluyendo en el delta de la poesía. Tulia María se vuelve entonces peregrina, es un viajar constante del alma que busca, en los rincones del universo y en los espacios amplios de la vida, el libro de la historia, no en marcaciones racionales saturadas de fechas y datos, sino en la de la experiencia cotidiana, en la pulsión de lo diario que se experimenta con quienes la rodean: sus hijos, su esposo, sus nietos, sus alumnos..., las flores, las nubes, sus papeles..., sus canas, sus ensueños, sus suspiros, sus amores y desamores... La vida, la vida que es y será, la que no se detiene. La poeta nos canta la pulsión poética, y nos la quiere permanentemente compartir:

Seguir escribiendo es trazar un sendero,

encender la antorcha que no apaga el viento,

alcanzar el lucero que va refulgiendo

y legar a otros nuestros sentimientos.

La modernidad nos quiso a acostumbrar a un distanciamiento entre lo sintiente-viviente y a lo racional-intelectual. Lo complejo cobró fuerza en detrimento de lo simple. La razón y la pulsión separadas, forjaron individuos que fueron sujetos o espíritus sueltos. Hoy, cuando el hombre se siente llamado a unir nuevamente pulsión y razón, sentimiento y saber, es cuando la expresión poética de TULIA MARÍA se vuelve más vigente y necesaria que nunca, ya que en su palabra hay una detención equilibrada entre lo que conforma la totalidad del hombre. Con un lenguaje sencillo, la poeta logra amalgamar con su voz el conjunto de esos elementos que nos conforman y forman como seres en el tiempo, dueños de una herencia y de un legado que no podemos desconocer. Esas voces sosegadas, esas experiencias poéticas que surgen sin las artificialidades de las falsas expectaciones, son las que se vuelven cántaros donde mora la memoria, a ellos hay que volver para saber quiénes somos, de dónde venimos, su poesía permite alimentarnos nuevamente de nuestra esencia.

En la experiencia de vida de TULIA MARIA, en su expresión poética en sus tres libros y en los no publicados, en su trabajo comprometido como maestra, en su expectación como madre, abuela, esposa, hija, ahí es donde habita su poesía, ha hecho de la palabra su hábitat, por eso podemos sumarnos como lectores a esa experiencia, volverla nuestra, permitir, como ella, que la palabra habite con nosotros, hacer de la poesía nuestra morada:

Todos vamos al horizonte legendario,

edén precioso con verdes siemprevivas.

Llevemos la antorcha del corazón siempre encendida

con el amor, la fe, la compasión y la poesía.

Hay que tomar el testigo, formar parte del eterno retorno, sentir que somos también la palabra, y que existe la necesidad, como lo siente nuestra amiga poeta, de compartirla, de abrir las puertas de la casa y permitir que habite la poesía.

sábado, 5 de noviembre de 2011

LAS OCAS Y ULLUCOS.



Tuve la dicha de ser en estos días visitado por don LUIS LEÓN Y MARIA FANTINA, queridos y recordados paisanos quienes hace poco viajaron a nuestras tierras y como todo nariñense detallista, me han traído a regalar para recordara dos frutos que son también aprovechados por nuestras familias en su aliemntación, se trata de las OCOAS Y LOS OLLOCOS.

Ante esta sorpresa me dedique hacer esta consulta en internet de lo cual aporta una síntesis, pero que en el fondo quiere llevar el mensaje a través s de nuestros lectores a que sus familiares muchos de ellos agricultores, no dejen de cultivarlos, pues en otros países son productos de gran cosecha y comercialización y sustituyen la papa en sus épocas de escases en la cosecha la cual siempre afecta nuestros platos típicos y del día a día.

Son tubérculos andinos la oca, el olluco y el mashua, son otras de las tantas especies valiosas que nos heredaron nuestros antepasados, que constituyen base de la alimenticia del poblador sureño y complementan y sustituyen muchos veces a la papa.

sus hojas son alternas y trifoliadas, semejantes al trébol, con peciolos de
2-9-11 cm de largo; Las inflorescencias se disponen en dos cimas de 4-5 flores
cada una, la f
lor esta constituida de un cáliz con 5 sépalos soldados, la corola
tiene 5 pétalos unidos en la base de color amarillo, con bordes irregulares y
líneas longitudinales púrpuras, es de polinizació
n cruzada.
La oca rara vez forma fruto, porque las flores se caen des
pués de abrirse,
sin embargo cuando forma fruto este es una cápsula formada por cinco lóculos con 1-3 semillas por lóculo. Los estolones brotan de las yemas auxiliarles en los nudos subterráneos del tallo, los tubér
culos son tallos cortos que son el resultado del engrosamiento terminal de los estolones, son de forma alargada, con yemas u "ojos" pronunciados y tiene diversidad de colores: desde blanco y amarillo pálido, pasando por anaranjado y rosado, hasta violeta oscuro casi negro.

Los estudios de Investigación y Proyección en Raíces y Tuberosas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), ha evaluado los morfo tipos de estas tres tuberosas andinas colectadas en los departamentos de Ancash, Apurímac, Ayacucho, Huánuco y Junín en Perú, pero también lo hacen en ecuador y Colombia especialmente en la región fronteriza, pues es propia del clima frio predominante en el sector.

Se considera que es una herbácea que mide entre 20 y 30 cm de alto, tiene tallos suculentos, hojas trifoliadas y flores amarillas con 5 pétalos. Posee tubérculos que miden de 5 a 15 cm de largo, los cuales tienen formas y colores muy variados. Curiosamente se ven de estos fritus en Nueva ZELANDA, siendo su origen estrictamente amerindio.

  • Familia: Oxalidáceas
  • Nombres: O'qa, okka(quechua); apiña, kawi (aymara).

Los tipos andinos generalmente requieren de períodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo. En la mayoría de los casos los días más largos producen solamente el desarrollo del follaje. En los Andes, el cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm. La oca parece indiferente al tipo de suelo y se ha reportado que la tolerancia de acidez varía de 5.3 a 7.8 de pH.

La reproducción es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, bajo condiciones mejoradas 7 t/ha y en forma experimental se han alcanzado las 40 t/ha. Se cosechan igual que la papa; pero tienden a ser mas frágiles, es por ello que tienen que ser manipulados con cuidado.

Existen al menos 50 variedades. Las mejores colecciones de germoplasma en el Perú están en Cusco (400 accesos),Puno y Huancayo, y en Ecuador en Quito.

En fresco se consume cocidas, generalmente "asoleada" y deshidrata como "ccaya" o "uma ccaya". También se hacen dulces y mermeladas. Su tallo constituye un excelente forraje para animales mayores

Alimento: Se consume el tubérculo. Una vez cosechado debes asolearse durante unos días para desarrollar la sacarina. También se prepara el chuño de oca.

Medicinal: Se le usa como emoliente, para el tabardillo y como astringente. también para *Almidón: Se prepara un almidón muy fino.

Forraje: Especialmente para cerdos(la planta entera).

Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está por encima del 9% en la materia seca y con buena proporción de aminoácidos esenciales.

EL Ulluco U OLLOCOS

olluco, melloco, ulluco, papalisa, papa lisa, ruba, chugua, ulloco u olluma

Es nativa del Altiplano, donde se cultiva por su tubérculo y hojas comestibles. es una planta herbácea y compacta; las variedades silvestres son rastreras Se cultiva a más de 2800 msnm en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile. Los tallos y hojas son suculentos y mucilaginosos, con un tallo angular del que brotan largos pecíolos alternos al cabo de los cuales se presentan hojas cordiformes, de color variable según el cultivar. Presenta inflorescencias axilares, de flores hermafroditas. Raramente produce fruto; cuando lo hace, la semilla es un aquenio piramidal de superficie rugosa.

Basella tuberosa Kunth in F.W.H.von Humboldt, A.J.A.Bonpland & C.S.Kunth, Nov. Gen. Sp. 2: 189 (1817).

Melloca tuberosa (Kunth) Lindl., Gard. Chron. 1847: 685 (1847).

Melloca peruviana Moq. in A.P.de Candolle, Prodr. 13(2): 225 (1849).

Ullucus kunthii Moq., Biblioth. Universelle Genève 11: 80 (1849).

Ullucus aborigineus Brücher, Ber. Deutsch. Bot. Ges. 80: 379 (1967).2

El olluco, melloco, ulluco, papa lisa, ruba, chugua, (Este nombre es mas común en la región Cundibyasense donde se consume masivamente en el famoso COCIDO su plati típico. ulloco u olluma (Ullucus tuberosus) es una planta de la familia de las baselaceas, nativa del altiplano andino, donde se cultiva por su tuberculo y hojas comestibles. Se cultiva a más de 2.800 msnm en Bolivia, Colombia, Peru y Ecuador, pudiéndose también encontrar en Argentina y Chile.

En los estolones subterráneos o superficiales se producen tubérculos de forma alargada o esférica, y de colores que van desde al blanco al naranja y púrpura. Normalmente su diámetro va de los 2 a los 15 cm, pero en condiciones favorables pueden asemejarse a los de la papa (Solanum tuberosum). La piel es claramente distinta del interior, firme y claro, de color blanco a amarillo limón y sin fibras perceptibles. Las raíces son fibrosas y pivotantes.

Genéticamente, son diploides y triploides, con una base de 12 cromosomas. Son más resistentes los triploides aunque estériles, salvo por propagación vegetativa.

(ullucus tuberosus) o chigua, timbo (Venezuela, Ecuador, Colombia) y papa lisa en otros países, es un excelente reemplazo de la papa en aquellas regiones donde hay mucha humedad, se produce desde el nivel del mar hasta los 4.000mts, es nativo de Colombia, en 1.848 lo llevaron a Francia y se cultiva en Nueva Zelanda y en Finlandia. Los ullucos son una enredadera de hojas gruesas redondas o acorazonadas, Contiene 12.5% de carbohidratos, 35% de fósforo, vitaminas del complejo B y acido ascórbico. Contienen el 12.5% de carbohidratos, 35% de fósforo, vitaminas del complejo B y acido ascórbico. Ullucos caucanos, Cubiullucos y mermelada de cubios, fueron las preparaciones que acompañaron esta edición del programa.

Soporta las sequías, pero en época de crecimiento requiere unos 800 a 1400 mm de precipitaciones. El sol abundante es imprescindible para las variedades más difundidas, con entre 10 y 14 horas de período diurno, aunque las variedades más australes de Chile y Argentina parecen no tener los mismos requisitos. Los agricultores suelen elevar el nivel de la tierra alrededor del tallo a medida que aparecen tubérculos para fomentar el crecimiento de otros. Su madurez insume entre 5 y 9 meses, y es más lenta a mayores altitudes.

Las prácticas de cultivo tradicionales varían con la zona; en el norte del Perú, se lo planta en melgas tras una cosecha de papa, alternando con la oca (Oxalis tuberosa) y la mashwa (Tropaeolum tuberosum). En zonas más al sur se lo planta junto al maíz (Zea mays), mientras que en Chile suele compartir espacio con la papa y la oca. No se han desarrollado modelos modernos de plantación, pero las técnicas tradicionales combinadas con el uso de fertilizantes y cuidados para la prevención de pestes permiten producir hasta 50 ton útiles por hectárea, rivalizando con los mejores cultivares de papa de esa zona; normalmente, sin embargo, rara vez superan las 10. Se cifra en unas 60 000 ton anuales la producción del Perú, el principal productor, y continúa en aumento. La extracción del tubérculo se realiza a mano.

Los tubérculos se consumen con más frecuencia hervidos que de otro modo, ya que su alto contenido de agua (un 85% cuando frescos) dificulta otras preparaciones. La piel es delgada y se quita con facilidad, pero puede consumirse junto con la pulpa, de color pálido

Día del Olluquito, Cada 5 de octubre, se celebra en varios pueblos andinos del Perú, el día del olluquito. La fiesta más famosa se celebra en Ayamarca (Huancavelica). El pueblo entero prepara en sus calles el famoso plato con charqui que reúne cientos de visitantes cada año. Gastón Acurio, reconocido chef peruano, se confiesa devoto del olluquito de Ayamarca donde se cocina según sus palabras "el mejor olluco del mundo".

El principal problema para su expansión, sin embargo, es la elevada presencia de infecciones virales Cuatro especies diferentes lo atacan: el virus del mosaico de Ullucus (Potyvirus sp.), una especie de Tobomavirus, el virus del mosaico de la papaya (Potexvirus sp.) y el virus C del ulluco (Comovirus sp.). Estos causan perdida de vivacidad y deformaciones, y resultan sumamente difíciles de erradicar. La expansión del cultivo esta sujeta al uso de técnicas de propagación que impidan el traspaso del virus o al uso de variedades resistentes.