sábado, 26 de diciembre de 2009

Empanadas de añejo en GUAITARILLA

Son empanadas que se elaboran con masa de maíz pelado; el maíz se cocina previamente en una olla de barro con ceniza que se obtiene de madera quemada (muy común en el fogón de la cocina nariñense) para sacarle la capa protectora transparente que envuelve el grano, este proceso dura unas tres horas luego de lo cual se lava para quitarle el sabor a legía que impregna la ceniza y se deja aproximadamente unos tres a cinco días en agua suficiente para que "remoje" es decir continúe su proceso de ablandamiento y se fermente "punto del añejo" proceso similar al añejo de los vinos, posteriormente se deja el grano sin agua en seco para que obtenga un punto apropiado para ser molido. La mujer nariñense experta en este arte lo muele para sacar su harina muy fina que en si misma por el efecto de añejado lleva ya un sabor CARACTERISTICO.

Esta harina se cocina en pailas de cobre hasta obtener "un punto" o viscosidad especial quedando en el fondo una masa pegajosa a la que llaman CARANTANTA, que se puede comer sin problema pues no se utilizará en estas empanadas.

En la zona andina nariñense se rellenan con un guiso hecho con arroz blanco encebollado y con algo de achiote (colorante natural utilizados desde culturas incaicas) y algún tipo de carne de pollo, cerdo, res y huevo picado (tal como se explicó en el platillo navideño); en GUAITARILLA pocas familias se dedican a esta tarea pues el proceso es demasiado largo son de mayor venta en restaurantes típicos de PASTO.

La empanadas de añejo, Suele ser una prueba de habilidad para quien las elabora pues el hojaldre o masa debe dejarse muy delgada con el rodillo hojaldrador y por su característica viscosidad es difícil de manejar para armarlas y por devenir del maíz son frágiles.

La empanada de añejo, tiene un sellado especial que se puede decir artístico que genera una traba de la masa a manera de remate que impedirá que se abran al momento de fritarse.

En los últimos tiempos se han inventado moldes de madera que son parte del menaje los cuales se incorporó recientemente un revestimiento de plástico que evita que se desbaraten antes de echarlas a fritar, el aceite debe estar muy caliente para que queden crocantes. Esta empanada a diferencia de la de harina de trigo no permite laudarse y una vez terminado su relleno y cerrada debe echarse a la sartén o paila a fritar.

En la paila duran aproximadamente tres a cinco minutos y se deben retirar de abajo hacia arriba para no fraccionarla en el último instante, no llevan el toque final de azúcar como la de harina.

Luego se sirven con café preferiblemente negro.

viernes, 25 de diciembre de 2009

UN PLATILLO NAVIDEÑO DE GUAITARILLA


Esta es una época agradable para toda la familia mundial, representada en el renacer de las esperanzas y en la proximidad de la quema de las tristezas y desventuras que quizás no deseamos pero nos trajo este año.

LA NAVIDAD, fundamentalmente recordatoria de la encarnación del DIOS HIJO fortaleza de nuestro espíritu que permite integrarnos como hermanos cubiertos por la misma luz y protegidos por la MADRE SANTISIMA en nuestro terruño ANUESTRA SEÑORA DE LAS NIVES.

También es un espacio de UNIDAD FAMILIAR Y DE BUENAS INTENCIONES PARA NUESTROS AMIGOS que se materializa en la entrega generosa de REGALOS de toda índole pero el mas deseado es el REGALO DE AMOR base de dicha unidad.

En el HOGAR se fortalecen los lazos de amistad y cariño con muestras muy sencillas que invitan a celebrar en humilde mesa UN CONVITE cuyo sabor es el amor del hogar.

Por ello hoy le contamos a nuestros lectores que en GUAITARILLA, el COMPARTIR es algo clave pues después de asistir al PASE DEL NIÑO, como lo explicamos en entrada anterior y a la eucaristía, en casa se consagra ESE AMOR FILIAL Y FRATERNO con un PLATILLO no propio de un gourmet, sino de habilidosas manos y exquisitos gustos de madres de familia de GUAITARILLA, entregadas con suprema generosidad.

Dicho platillo parte de un cena, no necesariamente de "media noche", mas bien tempranera y si hacia la media noche, en la hora en que los niños desesperan por abrir su regalo, mejor por correr a mirar "DEBAJO DE LA ALMOHADA" que les despachó el NIÑO DIOS, antes de caer profundamente dormidos, se les brinda con cariño y ternura a todos chicos y grandes UN DELICIOSO CAFÉ CON EMPANDA.

Su hojaldre se procesa de harina de trigo, muy fina, mojada con agua hervida con miel de panela y una "pisca de sal" , esta masa después de LAUDAR, o sea alcanzar algo de maduración en tiempo record de 10 minutos se "estira" con un rodillo de hojaldrar hasta obtener una lámina de masa delgada y con cierta consistencia que al cortarse en círculos del tamaño de una boca de vaso no se rompa y aguante la carga de relleno que se le echará .

Dichos cortes circulares luego se rellenan de un "guiso" combinado de arroz blanco cocido, sazonado con cebolla picada finita, sal y achiote, un colorante natural, al gusto, al que se le integra huevo duro picado en trocitos pequeños (este huevo se cocina en promedio de diez por libra de harina y libra de arroz a utilizar) se dejan enfriar, se "pelan" es decir se les quita la cáscara y una vez descubiertos se cortan en cuadritos, para lo cual se utiliza un cuchillo de cocina finamente afilado y que se unta de agua para evitar que el huevo en especial la yema se peguen al cortar los huevos, procure sacar la cuadrícula casi perfecta, el tamaño de cuadrito va según los gustos de cada personaje que hace las empanadas.

Este relleno se carga a las telas de masa cortadas y se sierran por los borde dando una forma especial lo cual pega de manera perfecta ; se dejan reposar sobre una mesa cubierta por una tela rociada o espolvoreada de harina para evitar que se peguen y luego de cinco minutos pasan a la sartén para ser fritas.

El aceite en la sartén debe permanecer a alta temperatura y con la llama de la estufa a fuego media que se regula en la medida que se cumpla la faena, … una vez esté listo el aceite a la temperatura deseada de 100 grados centígrados, se introducen las empanadas de una en una según el tamaño de la sartén. Esto permite que el hojaldre o masa de las empanadas selle de inmediato y luego se tiene cuidado de obtener un breve color dorado que avanza lentamente indicando el grado de cocción, se debe EVITAR REBULLIRLAS pues la tela del hojaldre formada no alcanza los tres milímetros de espesor, lo que haría que se rompan y de al traste con nuestro trabajo.

Las empanadas se sacan de la sartén y de inmediato se les esparce azúcar que se liga con la humedad del aceite con el que salen lo que da el combinado exquisito de la sal del interior del guiso o relleno y el dulce externo que tiene de aditivo final el hojaldre el cual con el acto de fritarse logra formar una pasta muy rica que muchos dicen popularmente haber quedado como para "CHUPARSE LOS DEDOS".


Esta es la famosa EMPANADA DE DULCE GUAITARILLENCE, que una vez terminada la primera sigue la otra y hasta tres con lo cual EL PLATILLO satisface el deseo de los comensales y se consideran el inicio DE LAS PASCUAS DE NAVIDAD.

Existe otra variedad que es la conocida como EMPANADA DE AÑEJO, de la cual hablaremos en otra entrada en especial de la preparación de la masa que tiene un toque especial aunque el guiso de relleno puede ser el mismo o con carnes.

Como podemos apreciar en la imagen expuesta es una sencilla taza de café muy colombiano, por su puesto, acompañado de una dorada empanada, empanada de dulce.Una vez obtenida la cantidad deseada según el número de convidados se sirven en bandeja de buen tamaño de manera aglomerada que incita a comerlas "de una" con su café que algunos prefieren negro y otros blanqueado con leche.

jueves, 17 de diciembre de 2009

INVITACION A ESCRIBIRNOS

La verdad no soy muy partidario de los comentarios sobre los escritos personales ni me gusta este medio para la controversia y menos para fomentar la diferencia, por ello INVITO a quienes estén intereados en comentar de maner apositiva, creativa y cultural sobre temas que desen que se trate en el BLOG, o que desen explicitar situaciones propias verificadas en fuente informativa, espero que lo hagan dentro del respeto a la opinión generada y aporten las fuentes.

Me interesan en este caso específico los COMENTARIOS sujetos a nuestra Historia, Arte y Cultura de la población GUAITARILLENSE. Ruego si el aporte fotográfico, sonoro o de video para colgarse en mi web. para ello entiendo que quien asi lo haga autoriza la acción con el solo envio de los comentarios al email: braulio.ceron @ gmail.com

Gracias AMIGOS LECTORES.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

GUAITARILLA Y SUS NAVIDADES

Es una región muy anclada a la fe cristiana, por ende cuenta con su parroquia la cual posee un templo muy hermoso, desde hace muchísimos años por tradición también celebra las navidades, que como en muchas ciudades y pueblos de Colombia se inicia con el DIA DE LA LUZ, el 8 de diciembre, para estos días era necesario colocarle una vela encendida a al virgen María, pero esta forma ha evolucionado tanto que luego era FAROLITOS DE COLORES, pero gente muy recursiva elaboraba sus propios farolitos con palitos y papel crepé o seda; mas adelante los hicieron con tarros plásticos de donde embazaban productos grasos y como tienen color en tono amarillo al anochecer y con su vela adentro relucían hermosamente. Hoy en día se utilizan ya las series eléctricas de bombillitos de mil colores que adornan las ventanas, los pórticos y en muchos casos se colocan como pasacalles.

Se viste el arbolito de navidad, que es un chamizo aderezado con algodón y miles de campanitas, muñequitos, figuritas de diferentes aspectos que penden de las ramas del chamizo, borlas, campanitas, circundados por una serie eléctrica de bombillitos de colores etc.

No falta indudablemente la elaboración del PESEBRE, que en nuestro pueblo para los niños ERA MAGICO, significaba la alegría, la esperanza y en pocas familias implicaba el trabajo de todos sus miembros, grandes y chicos que procurando sus mejores gracias, hacían, hoy lo reconozco, verdaderas obras de creatividad y buen gusto.

En mi memoria ya en proceso de caducar y volviéndome a los años de infancia, me veo con todos los chiquillos de la calle las delicias, los de la pila acudiendo donde don JUAN PEREZ, en la esquina del pueblo nuevo para admirar su gran pesebre instalado en la sala esquinera donde coña CONCHA LOPEZ, tenía su modistería, que para esos días dejaba de trabajar en costuras y le dedicaba a realizar su pesebre, no era raro ver sus figuras principales: JOSE, MARIA, LA MULA Y EL BUEY, también muchas ovejitas, aves de corral, caballitos, casitas de cartón, arbolitos, pequeñas granjas., montañas, sol y luna, carritos, pajaritos y figuras de campesinitos y muchos muñequitos.


La idea era que se llegaba la época de regalos, no faltaba la camisa, el pantalón y los zapatos u juguetes entre otros silbicos, muñecas etc. Etc.

En el templo parroquial en una de las naves se construía su pesebre de buen tamaño, era bonito ver a la sobrina del PADRE JUAN CLIMACO, a Luis pajarito y su familia dedicarle a la elaboración.

No bien recuerdo el pesebre elaborado en casa de la NIÑA CLELIA por la calle San Francisco, el de MANUEL BASANTE y el de las señoritas AGUIRRE.

EL PASE DEL NIÑO

Era otro momento emocionante y lleno de alegría, en la tarde del 24 de diciembre convocaba el párroco a todos los niños al atrio de la iglesia y salíamos en corrillo

Cantando villancicos hasta el barrio BELEN y ahí se iniciaba la procesión hasta el templo, sobre la media noche se celebraba la MISA DEL GALLO o de NOCHE BUENA, los que no nos dormíamos nos llevaban de la mano a la misa, era muy lindo porque todo el mundo estaba alegre. Y se saludaban con cariño, sin rencores, ni pleitos, ERA DE VERDAD NOCHE BUENA. FELIZ NAVIDAD.

Gran ejemplo de vida que recibimos y hoy nos hace valer en todo el mundo, porque GUAITARILLAS lo están ya dispersos en otros lares, viviendo de las añoranzas de navidad.

FELICES PASCUAS

Era al otro día la frase mas elocuente entre el 25 y el 6 de enero todo era bullicio, alegría y carnaval.

Las felices pascuas nos esperaban de madrugada con un delicioso cafecito con empanadas de harina trigo o de añejo, muy ricas y al medio dia un suculento almuerzo en familia…. Que bien todo era en FAMILIA.

Entre paredes de casas de vez en cuando se veía en letras a tinta roja FELICES PASCUAS.



PARA TODOS MIS LECTORES

FELIZ NAVIDAD Y FELICES PASCUAS.

sábado, 12 de diciembre de 2009

UNA HISTORIA PARA REVIVIRLA E ILUSTRAR A AHUMADA DE GUAITARILLA

"Sobre los orígenes de los Ahumada corrían varias leyendas, decían que uno de los antepasados defendió una torre que fue incendiada por los moros, sin que él dejara de defenderla. Pero el blasón de los Ahumada era un lobo pasante sobre una encina, que hace pensar en ricos terratenientes de la Morana, y que la palabra Ahumada no provenía del humo de la torre incendiada, sino del humus de la tierra que los antepasados habían cultivado.

TERESA SANCHEZ DE CEPEDA DAVILA Y AHUMADA, aunque generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma, cambiando entonces su nombre por Teresa de Jesús.
El padre de Teresa era ALONSO SANCHEZ DE CEPEDA, descendiente de familia judía conversa.(convertidos al cristianismo) con la emoción pintada en su rostro, después de besar a su joven esposa y a su tierna hija, toma su diario y escribe. " En miércoles veinte e ocho del mes de marzo de quinientos e quince años nasció Teresa, mi fija, a las cinco horas de la mañana, media hora más o menos, que fue el dicho miércoles casi amaneciendo. Fueron su compadre, Vela Núñez y la madrina Doña Maria del Águila, fija de Francisco Pajares."
Alonso, tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo tres hijos: María de Cepeda, Juan Jerónimo y Pedro. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa contaba unos 12 años, tuvo otros nueve: Fernando, Rodrigo, Teresa, Lorenzo, Antonio, Pedro Alonso, Jerónimo, Agustín y Juana.
Alonso Sánchez y su esposa Beatriz eran de familia noble. Consta que la segunda mujer estaba emparentada con muchas familias ilustres de Castilla.
Según una tradición, su hermano Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada en 1562 llegó a lo que hoy día es Nicaragua, al puerto de El Realejo y de allí a El Viejo (actual departamento de Chinandega) con la imagen de la Virgen María en su advocación de la Inmaculada Concepción, para luego viajar al Perú. Los nativos se opusieron a que se llevara la imagen y ésta permanece hasta hoy en la Basílica Menor de El Viejo y es la Patrona de Nicaragua.
El padrino de pila de la santa fue D. Francisco Velásquez Núñez Vela, hermano del futuro Virrey del Perú Blasco Núñez Vela. Se entiende por ello la profunda relación de las dos familias y los posteriores viajes a Indias de los hermanos menores de Teresa, los mayores les habían precedido en otras expediciones.
Los hermanos de Teresa, en efecto no tenían un porvenir muy lisonjero dentro de la nación. Los negocios de su padre antes prósperos, iban de mal en peor, ellos por su parte no mostraban aptitudes para restablecerlos y cada día la merma de la economía nacional hacia más difícil la vida de los hidalgos. El mismo Emperador había desdeñado varias veces sus privilegios y extendía sobre ellos las cargas del estado.
Por otra parte la política europea estaba cada día más enredada. Carlos V se había enzarzado con las guerras de Italia primero, después con los interminables conflictos que le creaban los protestantes, luego los turcos y finalmente los franceses.


Hernando de Ahumada el mayor de los hermanos (de la santa) pudo partir ese mismo año, 1.534 A LAS INDIAS en compañía de su primo Hernando de Cepeda, hijo este de D. Francisco Álvarez de Cepeda y Doña Maria de Ahumada. ( Quizás por la similitud de los nombres muchos historiadores y genealogistas los confunden, uniendo en matrimonio a Catalina de Belalcázar hija del Adelantado con el hermano de santa Teresa, cuando en realidad fue su primo quien casó con ella, este dato se puede comprobar en Archivo de Indias, Sevilla, Expedientes de Filiación 2-I-15. el texto dice: "Hernando de Cepeda que fue a indias junto con el Ahumada, casó con Dª Catalina de Belalcázar, hija del Adelantado Sebastián de Belalcázar y moraba también en San Juan de Pasto de la Gobernación de Popayán. Fueron sus hijos legítimos, Dª Isabel de Cepeda y Belalcázar, que casó con Gómez de Chávez en la misma ciudad y el Capitán Sebastián de Belalcázar que murió joven".
Según declaran varios testigos "El Capitán Cepeda fue uno de los conquistadores del Perú, se halló en casamarca en el prendimiento del inca Atabalida y luego en compañía del Adelantado Belalcázar vino al descubrimiento y conquista de las provincias de Quito y después a San Juan de Pasto siendo Capitán de a caballo del campo y exercito de S. M. Se halló en la batalla de Añaquito contra el General Pizarro y con gran riesgo de su persona y vida salió desbaratado y robado. Fue personalmente a la jornada del Dorado por General y en la Gobernación de Popayán le fueron encargados al dicho Capitán General Hernando de Cepeda muchos oficios de justicia y republica, como fue de Alcalde Ordinario y Teniente de gobernador general de toda la tierra."
Pasaron estos primos hermanos a Indias en 1.534 en la expedición de Hernando Pizarro a tierras del Perú y concurrieron a su descubrimiento y conquista, lo mismo en las provincias de Quito, que en las de Quillacinga y Popayán.
Posteriormente se embarcó Rodrigo de Cepeda, el segundo hermano de Teresa el 3 de agosto de 1.535, uniéndose a la brillante expedición del Adelantado D. Pedro de Mendoza con destino al Rió de la Plata; en ella se contaron treinta y dos mayorazgos, zarpó del puerto de Sevilla el 24 de agosto, acompañó a Juan de Ayolas a la región de Xarayes, atravesó la cordillera andina, para morir gloriosamente años después, luchando contra los araucanos el 10 de agosto de 1.557.
Grande fue el dolor de la santa al conocer la muerte del hermano, que había sido su amigo y confidente desde la infancia, al recibir la noticia exclamó, " Que lo tenia por mártir porque murió en defensa de la fe".
El 3 de Noviembre de 1.543 el primer Virrey del Perú D. Blasco Núñez Vela y su hermano Francisco Velásquez Núñez Vela, padrino de la santa de Ávila, partían con una flota de cincuenta navíos, rumbo a Nombre de Dios, con ellos iban Antonio y Pedro de Ahumada.
Antonio acompañó a la expedición a su destino. Pedro se quedó en Panamá y posteriormente siguió al Capitán Ponce de León en su exploración a la Florida, esta expedición fue cantada gloriosamente por el Inca Garcilazo de la Vega.
A la sombra de D. Blasco los Cepeda, vieron un porvenir sonriente, los que estaban en el Pasto y Popayán salieron a recibirle para ponerse a sus ordenes. La misión del virrey era en extremo delicada y muy honrosa, debía imponer en aquellos reinos las nuevas ordenanzas del emperador.


Pero no era cosa fácil establecer un nuevo órden entre aquellos españoles que se habían posesionado del Perú y vivían a sus anchas como grandes señores en sus feudos. Se requería una destreza política de primer órden y para ello no era el más indicado D. Blasco Núñez Vela, excelente guerrero pero mal diplomático. Impetuoso y retador desoyó desde el principio el concejo de los oidores y gobernadores y sembró así un ambiente tenso e irritable, que terminó finalmente en una manifiesta rebelión.
Se generó un descontento por lo cual pronto Gonzalo Pizarro se rebeló y tomó a Lima, la capital, con un ejercito de inconformes y rebeldes, el virrey fue prendido por los mismos oidores de la Real Audiencia y enviado a Panamá para que se volviese a España, logró evadirse con la complicidad de su carcelero, el oidor Juan Álvarez y junto con su hermano Francisco Velásquez Núñez Vela logró desembarcar en el puerto de Tumbez. Desde allí solicitó la ayuda de la ciudad de Quito y escribió a la ciudad de San Juan de Pasto a muchos de sus leales, entre otros a los hermanos Cepeda y Ahumada.
El primero en acudir fue Rodrigo de Ocampo con treinta lanzas, invitándole a tomar posesión de la ciudad de Quito, los hermanos Cepeda acudieron apresuradamente " con todo el aderezo de sus personas, e armas e caballos" para ponerse debajo del estandarte real. Encontraron al virrey a unas setenta leguas de Quito, iban tres hermanos, Hernando, Lorenzo y Jerónimo con su primo Hernando de Cepeda.
Con las tropas acaudilladas en Quito quiso el virrey dar batalla a los rebeldes de Gonzalo Pizarro que estaban en Piura y derrotó a los capitanes Hernando de Alvarado y Gonzalo Díaz de Pineda que le resistieron en Chinchicara. Los hermanos Cepeda celebraron su primera victoria en compañía del virrey.
se acercaba el rebelde Pizarro, Vela Núñez le escribió una carta de desafío citándole a un combate singular para evitar la muerte de españoles por españoles pero,  Pizarro, " Haciendo burla y mostrando tener en poco a Vela Núñez, se reyó cuando vido la carta"
El virrey ante la cantidad de rebeldes que le superaba en número, tuvo que retirarse a toda prisa primero a Quito y luego a Popayán, perdiendo muchos hombres en la retirada, tántos que de cuatrocientos que eran, solo llegaron a Popayán setenta, entre ellos los hermanos Cepeda.
Siempre leal al rey, el Gobernador y Adelantado Sebastián de Belalcázar organizó rápidamente una expedición.
A principios del mes de diciembre con un pequeño ejercito bién aderezado se dirige al sur, son doscientos infantes piqueros y arcabuceros y ciento diez lanzas, lleva a Sebastián de Belalcázar por Teniente General de la expedición, por Maese de Campo a Juan de Cabrera. En el escuadrón de infantería iba el valiente Sancho Sánchez Dávila con una compañía de arcabuceros que llevaba a su cargo, el Capitán Hernando de Cepeda con su compañía de lanzas llevaba el ala derecha del escuadrón y la otra Garcia Pérez de Bazan, Hernando de Ahumada llevaba el estandarte real junto a las banderas de la gente de a caballo.
Antonio de Ahumada se había reunido con sus hermanos en Popayán, iban pues cuatro hermanos de la santa y su primo, Hernando de Cepeda.
En las márgenes del Guayabamba los cuatro hermanos antes de entrar en batalla y ante notario hicieron renuncia de su legítima a favor de su hermana menor Dª Juana de Ahumada, aquel mismo día 17 de enero de 1.546.


El día siguiente, 18 de enero, los dos ejércitos se encontraron en el valle de Añaquito, trescientos contra setecientos. El encontronazo, con disparos furiosos de arcabuces, fue terrible y confuso. Sancho Sánchez Dávila cayó acribillado, Blasco Núñez Vela arremetió personalmente con su lanza con gran denuedo en compañía de la infantería, afirman los cronistas que yendo los capitanes Hernando de Cepeda y García de Bazán a encontrarse con los enemigos tomaron los lados de la batalla y debieron replegarse desamparando el grueso del escuadrón debido a la furiosa carga de la caballería enemiga.
El Alférez Hernando de Ahumada continúa el cronista, presa del pánico, dejo en tierra el estandarte real y fue recriminado por el licenciado Álvarez quien le gritó " ¡ Ah mal hijodalgo¡ ¿ porque dejas caer en tierra las armas del rey? Y el no mirando en aquello salió huyendo a toda priesa." El afamado Capitán Pedro Cobos viendo esto, tomó el estandarte entre sus manos y murió despezado defendiendo la insignia real, los descendientes de este valiente fueron después pres y lustre de la ciudad de Santiago de Cali.
La refriega fue tan reñida que el campo quedo cubierto de muertos y malheridos, unos lograron huir, otros esperaban hasta ver algún amigo del ejercito de Pizarro que les quisiera conservar la vida, otros eran rematados a sangre fría y los indios robaban a todos sus armas y vestidos, dejando desnudos los cadáveres.
De los hermanos de santa Teresa solo Antonio de Ahumada había caído gloriosamente en el combate luchando como un valiente. Tenia hendida la cabeza con una herida mortal. Así le hallaron dos clérigos que asistían a los moribundos, estos le recogieron caritativamente, ataron un paño a su cabeza y mandaron que fuera atendido, pero a consecuencia de las heridas murió dos días después, 20 de enero en la ciudad de Quito.
El Capitán Sebastián de Belalcázar cayó herido también y los pizarristas Gómez de Alvarado y Diego de Mora, antiguos amigos del adelantado le salvaron, curaron y pidieron indulgencia ante Gonzalo Pizarro quien accedió a que volviera sin menoscabo a su gobernación.
Jerónimo y Lorenzo muy mal heridos también, a duras penas lograron evadir el cerco de Pizarro y llegar ilesos a San Juan de Pasto, los testigos son claros en decir " Que salieron Malparados, heridos y desbaratados como todos" y que se libraron como algunos de sus compañeros que " A ruego de buenos les perdonaron la vida y les desterraron del reino".

Las noticias volaron con rapidez hasta España, adonde llegaron probablemente hacia fines de septiembre. Las primeras informaciones eran aterradoras, se creía que todos los leales sin ecepción, habían perecido en la batalla. En realidad habían muerto unos cincuenta en el combate y unos setenta después en la barbarie de la venganza, pero la noticia prematura redactada en términos hiperbólicos había llenado de angustia a los familiares. Allá fueron oraciones y promesas, las lágrimas de Teresa se juntarían con las de Juana, prometiendo a Dios y a la Virgen por la suerte de sus hermanos.
Por la carta de Agustín a su llegada conocerían la suerte de cada uno de ellos, más no podrían salir de su angustia hasta conocer el desenlace final.


La situación de los leales era en verdad desesperada, más el presidente La Gasca, uno de los varones más prudentes del reino, supo con diplomacia consumada adueñarse de todos los resortes del poder, hasta dejar aislado al cabecilla de la rebelión.
Los tres hermanos, Hernando, Lorenzo y Jerónimo se habían retirado, como decíamos, a la ciudad de Pasto. Allí los encontramos en el mes de julio de 1.547, siendo Hernando regidor de la villa.
"Lorenzo de Cepeda salió aderezado de armas e caballos e con él su hermano Jerónimo de Cepeda, e vino en demanda del dicho presidente La Gasca, e le halló y alcanzó en Jauja donde le dio obediencia e así mesmo le dio el sello real que havía tenido oculto e guardado todo el tiempo que havia andado desterrado, huido e perseguido de los dichos tiranos, e le dio y entrego al dicho presidente, de que recebió gran contento e se lo tuvo en mucho"
Allí se encontraron los Cepeda con su hermano Agustín de Ahumada y los tres siguieron a La Gasca.
Por fin el día 9 de abril de 1.548 el ejercito del presidente,  acampado en el valle de Jaquijaguana, dio la batalla definitiva contra los rebeldes, entre sus generales se contaban Sebastián de Belalcázar, Pedro de Hinojosa, Alonso de Alvarado, Pedro de Valdivia, Gabriel de Rojas y Hernán de Vanegas.
La mayor parte de los rebeldes abandonaron cobardemente a su líder y se pasaron a las filas del rey, La Gasca cortó la cabeza del rebelde Gonzalo Pizarro. Sus lugartenientes, Francisco de Carvajal y Juan de Acosta fueron ahorcados.
Entre los vencedores habían peleado animosamente, " como buenos soldados e servidores de Su Majestad", los tres hermanos Lorenzo, Jerónimo y Agustín.
Después de aquel acontecimiento, todos los hermanos escribirían a Teresa con las alegres noticias de la victoria, la carta llegó hacia fines de junio del mismo año de 1.548.
Hernando se quedó definitivamente en América avecindado en Pasto, los sobrevivientes Lorenzo, Pedro y Agustín regresaron a España, Jerónimo murió en Panamá el 8 de mayo de 1.575 cuando se disponía a regresar a la península. El primo de la santa D. Hernando de Cepeda se avecindó también en Pasto y Popayán y dejo mucha descendencia de su hija doña Isabel de Cepeda y Belalcázar.
Teresa de Jesús murió en santidad en 1582, fue beatificada en 1.614 y canonizada en 1.622, su fiesta es el 15 de octubre, la Doctora de la Iglesia como se la conoce, trajo por sus hermanos su beatífica sangre a América y son muchas las familias de las ciudades de Pasto Popayán y Cali que sin saberlo llevan la ilustre sabia de los parientes de la Santa de Ávila.

En este punto de la historia es donde se conjugan otras acciones consideradas de COLONIZACION en territorio quillacinga, de donde se dice que HERNANDE DE CEPEDA, el hermano de la santa y el primo HERNANDO DE AHUMADA ofician como encomenderos y se convierten en terranteientes de los lugares de Túquerres y Guaitarilla, siendo en este lugar donde tuvieron mayor presencia y en su nombre fundaron la verdea de HUMADA.

Si hacemos una breve lectura de las reseñas histórica de GUAITARILLA, encontramos tambien contradicciones con la que es mayormente considerada la VERDAD HISTORICA que acabamos de presentar, para ello basta presentarles amigos lectores del BLOG
PROGUATITARILLA, el siguiente texto no para polemizar sino para que se crea en la verdad: “Quienes lo conquistaron en 1536 fueron Sebastián de Belalcázar, el Capitán Francisco Hernández Girón, siendo el principal poblador de este territorio Don Alonso de Cepeda y Ahumada, primo de Santa Teresa de Jesús. Luego aparecen los padres mercedarios José Arizaga y Mariano Ontaneda, provenientes de Quito, quienes fundaron a Guaitarilla a fines del siglo XV. “ No era ningún ALONSO DE CEPEDA Y AHUMADA, el primo, este hera HERNADO DE AHUMADA. Tomado de CONOZCAMOS NARIÑO, de la página Web de la Universidad Mariana de Pasto.
Tomamos aparte de Javier Rodríguez Rosales, encontrada en su obra Resguardo indígena de Yascual (Xesus Edita, 1999), la siguiente narración: “Con mucha cautela, los españoles se asientan en Sapuyes y Guaitarilla pero solo como encomienda lo cual favoreció por un tiempo considerable las tácticas de supervivencia y de resistencia pasiva de los túquerres”. Hernando de Cepeda y Ahumada, hermano de Santa Teresa de Jesús, fue el primer encomendero de Guaitarilla y de gran parte de lo que después constituyó la región tuquerreña y toda vez que él, su hermano Jerónimo de Cepeda y su primo, también encomenderos, se distinguieron a última hora como defensores de la causa imperialista contra los separatistas acaudillados por Gonzalo Pizarro.
Su hijo Jerónimo Cepeda, vecino de Quito, figura en el siglo XVII. Como uno de los dueños de tierras encomendadas de Chaitán (Hoy Santander de Valencia).
Hernando, quien viviera en Guaitarilla, en la vereda que hoy lleva este nombre que fuera apellido de dicha familia, puesto en memoria de la Santa, fue teniente gobernador en Pasto en 1564 teniendo familiares y cuñados feudatarios famosos como Díaz Sánchez de Narváez y Rodrigo Pérez Zúñiga, estas familias de fe cristiana se relacionan con las comunidades religiosas de los mercedarios, agustinos y al clero diocesano, para dominar las encomiendas de Guaitarilla, Sapuyes, Imués, Pascual, Ancuya, Colimba, Mallama y Guachucal”.
Cae tambien en la incertidumbre, pues no es lo mismo HERNADO DE CEPEDA que HERNADO DE AHUMADA, que como vemos el primero es HERMANO por el ius sanguini y el otro lo es pero PRIMO, es decir aquí hablamos de dos personas diferentes, naturalmente PRIMOS., que probablemente estuvieron y vivieron por dias en AHUMADA hoy Inspección de GUAITARILLA


SANTA TERESA DE JESUS, desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos romanceros; esta lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa con seis o siete años de edad.
Acometida de grave enfermedad, tuvo que volver a casa de su padre, y ya curada, la llevaron al lado de su hermana María de Cepeda, que con su marido, don Martín de Guzmán y Barrientos, vivía en Castellanos de la Cañada, alquería de la dehesa que lleva dicho nombre, hoy sita en el termino municipal de Zapardiel de la Cañada (Ávila). Luchando consigo misma, llegó a decir a su padre que deseaba ser monja, pues creía ella, dado su carácter, que el haberlo dicho bastaría para no volverse atrás. Su padre contestó que no lo consentiría mientras él viviera. Sin embargo, Teresa dejó la casa paterna, entró (2 de noviembre de 1533) en el convento de la Encarnación, en Ávila, y allí profesó el 3 de noviembre de 1534.
Cultivó además Teresa la poesía lírico-religiosa. Llevada de su entusiasmo, se sujetó menos que cuantos cultivaron dicho género a la imitación de los libros sagrados, apareciendo, por tanto, más original. Sus versos son fáciles, de estilo ardiente y apasionado, como nacido del amor ideal en que se abrasaba Teresa, amor que era en ella fuente inagotable de mística poesía.
Las obras místicas de carácter didáctico más importantes de cuantas escribió la santa se titulan: Camino de perfección (1562–1564); Conceptos del amor de Dios y Castillo interior o Las moradas. Además de estas tres, pertenecen a dicho género las tituladas: Vida de Santa Teresa de Jesús (1562–1565) escrita por ella misma y cuyos originales se encuentran en la biblioteca del Monasterio de San Lorenzo del El Escorial; Libro de las relaciones; Libro de las fundaciones (1573–1582); Libro de las constituciones (1563); Avisos de Santa Teresa; Modo de visitar los conventos de religiosas; Exclamaciones del alma a su Dios; Meditaciones sobre los cantares; Visita de descalzas; Avisos; Ordenanzas de una cofradía; Apuntaciones; Desafío espiritual y Vejamen.
También escribió Teresa poesías, escritos breves y escritos sueltos sin considerar una serie de obras que se le atribuyen. Escribió Teresa también 409 Cartas, publicadas en distintos epistolarios. Los escritos de la Santa Católica se han traducido a varios idiomas. El nombre de Santa Teresa de Jesús figura en el Catálogo de autoridades de la lengua publicado por la Real Academia Española.
Tras entrar al convento su estado de salud empeoró. Padeció desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Así pasó el primer año. Para curarla, la llevó su padre (1535) a Castellanos de la Cañada, con su hermana. En dicha aldea permaneció Teresa hasta la primavera de 1536. En Castellanos de la Cañada habría logrado (1535) la conversión de un clérigo concubinario. Entonces pasó a Becedas (Ávila). De vuelta en Ávila (Domingo de Ramos de 1537), sufrió (julio) un parasismo de cuatro días en casa de su padre. Quedó paralítica por más de dos años. Antes y después del parasismo, sus padecimientos físicos fueron extraordinarios.
Al llegar a Alba de Tormes (20 de septiembre) su estado empeoró. Recibido el viático y confesada, murió en brazos de Ana de San Bartolomé la noche del 4 de octubre de 1582 (día en que el calendario juliano fue sustituido por el calendario gregoriano en España, por lo que ese día pasó a ser, viernes, 15 de octubre). Su cuerpo fue enterrado en el convento de la Anunciación de esta localidad, con grandes precauciones para evitar un robo. Exhumado el 25 de noviembre de 1585, quedó allí un brazo y se llevó el resto del cuerpo a Ávila, donde se colocó en la sala capitular; pero el cadáver, por mandato del Papa, fue devuelto al pueblo de Alba, habiéndose hallado incorrupto (1586). Se elevó su sepulcro en 1598; se colocó su cuerpo en la capilla Nueva en 1616, y en 1670, todavía incorrupto, en una caja de plata. Beatificada Teresa en 1614 por Paulo V, e incluida entre las santas por Gregorio XV el 12 de marzo de 1622, fue designada (1627) para patrona de España por Urbano VIII. En 1626 las Cortes de Castilla la nombraron copatrona de los Reinos de España, pero los partidarios de Santiago Apóstol lograron revocar el acuerdo. Fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca y posteriormente fue designada patrona de los escritores.


En 1970 se convirtió (junto con Santa Catalina de Siena) en la primera mujer elevada por la Iglesia Católica a la condición de Doctora de la Iglesia, bajo el pontificado de Pablo VI. La Iglesia Católica celebra su fiesta el 15 de octubre.

viernes, 11 de diciembre de 2009

UNA RELACION DE PARENTELA INSOSPECHADA



La ilustre matrona y poeta de GUAITARILLA, a pesar de su origen Tuquerreño, tiene además de sus dotes literarias y regia personalidad, también lejanas huellas sanguíneas con la muy conocida Santa Marianita de Jesús, conocida como LA AZUCENA DE QUITO. Para demostrarlo a quienes desde ya les vemos escépticos ante estas no muy ligeras apreciaciones les hacemos el siguiente ÁRBOL GENEALOGICO de la ascendencia y parentela :

DARIO ARCINIEGAS, lugareño de GUACHUCAL, quien para esos remotos tiempos tuvo la oportunidad de conocer a SIMON BOLIVAR, se casa con MERCEDES FLOREZ Y PAREDES, Hermana de LA SANTA, así se lo dio a conocer María Emilia.

De dicho hogar nace MECIAS ARCINIEGAS, quien se casara con MARIA PANTOJA, estos tiene varias hijas a saber: ROSITA, MARGARITA, MARIA EMILIA y a JESUS Y ANTONIO ARCIENIEGAS.

MARIA EMILIA, quien hace el presente relato que nos ha llegado por la tradición oral, en su juventud tiene con el PROTOMEDICO DE AMERICA CAMILO ALVAREZ a la hoy poetiza TULIA MARIA ALVAREZ ARCINIEGAS; luego se casa con TEODORO MERA, quien fuera Alcalde de Guaitarilla, y tienen a un único hijo ENRIQUE MERA ARCINIEGAS.

La poetiza a quien el 28 de noviembre sus diez hijos , sus veinticuatro nietos y cinco biznietos le celebraron el nonagésimo cuarto aniversario se deleitó dándonos esta cátedra del SANTORAL en diáfana conversación que atraía la atención de todos, cuando SORPRENDE al auditorio contando una feliz anécdota dada como VALOR ESPIRITUAL por la santa: “un don maravilloso hasta la quinta generación”. Los hijos y nietos quedamos absortos tanto como ella preguntándonos cual era ESA GRACIA ???

A la fecha y desde muy pequeños la hemos buscado en la riqueza, en la abundancia, en la libertad, en la cultura, en las bondades de la tierra que nos vio nacer, en las amistades y pueblo con el que compartimos todo, en la fortuna del estudio y consagración personal, en fin y no le hallamos, es... como un sortilegio... al que hoy interpretamos como ...LA VENTURA DE LA VIDA, es decir LA GRACIA DEL VIVIR Y DEL SABER VIVIR, es como que Dios por su intercesión ha prodigado a su descendencia con LARGOS Y HERMOSOS AÑOS de vida, pues de otro modo es poco hoy pensable la longevidad de la poeta.

La poeta no es descendiente directa de dicho tronco sino deriva del que deviene de su hermana.

Ahora les invito a ver una pequeña biografía de SANTA MARIANITA DE JESUS LA AZUCENA DE QUITO:

Nació el 31 de octubre de 1618 en Quito, capital de Ecuador y por aquel entonces ciudad de la Real Audiencia del mismo nombre, en el seno de una familia descendiente directa de los conquistadores españoles. Huérfana desde niña, fue tutelada por su hermana mayor de nombre Jerónima Mercedes y su esposo quienes la criaron como hija suya a pronta edad dio muestras de una precoz vida religiosa, retirándose a rezar y a practicar penitencia en su propia habitación, la cual despojó de todo mueble para ello, con la única compañía de una calavera. Sólo salía de casa para asistir a misa o recibir los sacramentos.

Conocida como "La Azucena de Quito" por un suceso sobrenatural que le es atribuido: Una vez estando enferma, le sacaron sangre y tras analizarla, la tiraron en una maceta, en la cual nació después una azucena. Con esa flor la pintan a ella en sus cuadros. Y azucena de pureza fue esta santa durante toda su vida.

El día 30 de noviembre de 1945, la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador le otorga el título de "Heroina de la Patria"

Su director espiritual fue el pintor y poeta jesuita Hernado de la Cruz, que la retrató.

Beatificada el 20 de noviembre de 1853, por el Papa Pío IX y canonizada el 4 de junio de 1950 por Pío XII, siendo la primera santa ecuatoriana y considerada como patrona de su país natal.

Su festividad se conmemora el 26 de mayo.

Se construyó en el solar de la casa de su hermana una habitación separada, y allí se dedicó a rezar, a meditar, y a hacer penitencia. Había aprendido muy bien la música y tocaba hermosamente la guitarra y el piano. Había aprendido a coser, tejer y bordar, y todo esto le servía para no perder tiempo en la ociosidad. Tenía una armoniosa voz y sentía una gran afición por el canto, y cada día se ejercitaba un poco en este arte. Le agradaba mucho entonar cantos religiosos, que le ayudaban a meditar y a levantar su corazón a Dios. Su día lo repartía entre la oración, la meditación, la lectura de libros religiosos, la música, el canto y los trabajos manuales. Su meditación preferida era pensar en la Pasión y Muerte de Jesús.


En el templo de los Padres Jesuitas encontró un santo sacerdote que hizo de director espiritual y le enseñó el método de San Ignacio de Loyola, que consiste en examinarse tres veces por día la conciencia: por la mañana para ver qué peligros habrá en el día y evitarlos y qué buenas obras tendremos que hacer. El segundo examen: al mediodía, acerca del defecto dominante, aquella falta que más cometemos, para planear como no dejarse vencer por esa debilidad. Y el tercer examen por la noche, acerca de todo el día, analizando las palabras, los pensamientos, las obras y las omisiones de esas 12 horas. Esos tres exámenes le fueron llevando a una gran exactitud en el cumplimiento de sus deberes de cada día.


Para recordar frecuentemente que iba a morir y que tendría que rendir cuentas a Dios, se consiguió un ataúd y en el dormía varias noches cada semana. Y el tiempo restante lo tenía lleno de almohadas que semejaban un cadáver para recordar lo que le esperaba al final de la vida. Se propuso cumplir aquel mandato de Jesús: "Quien desea seguirme que se niegue a sí mismo". Y desde muy niña empezó a mortificarse en la comida, en el beber y dormir. En el comedor colocaba una canastita debajo de la mesa y se servía en cantidades iguales a todos los demás pero, sin que se dieran cuenta, echaba buena parte de esos alimentos en el canasto, y los regalaba después a los pobres.


Uno de los sacrificios que más la hacían sufrir era no tomar ninguna bebida en los días de mucho calor. Pero la animaba a esta mortificación el pensar en la sed que Jesús tuvo que sufrir en la cruz. Se colocaba en la cabeza una corona de espinas mientras rezaba el rosario. Muchísimos rosarios los rezó con los brazos en cruz.


Como sacrificio se propuso no salir de su casa sino al templo y cuando alguna persona tuviera alguna urgente necesidad de su ayuda. Así que el resto de su vida estuvo recluida en su casa. Solamente la veían salir cada mañana a la Santa Misa, y volver luego a vivir encerrada dedicada a las lecturas espirituales, a la meditación, a la oración, al trabajo y a ofrecer sacrificios por la conversión de los pecadores.


Sucedieron en Quito unos terribles terremotos que destruían casas y ocasionaban muchas muertes. Un padre jesuita dijo en un sermón: - "Dios mío: yo te ofrezco mi vida para que se acaben los terremotos". Pero Mariana exclamó: - "No, señor. La vida de este sacerdote es necesaria para salvar muchas almas. En cambio yo no soy necesaria. Te ofrezco mi vida para que cesen estos terremotos". La gente se admiró de esto. Y aquella misma mañana al salir del templo ella empezó a sentirse muy enferma. Pero desde esa mañana ya no se repitieron los terremotos.


Una terrible epidemia estaba causando la muerte de centenares de personas en Quito. Mariana ofreció su vida y todos sus dolores para que cesara la epidemia. Y desde el día en que hizo ese ofrecimiento ya no murió más gente de ese mal allí. Por eso el Congreso del Ecuador le dio en el año 1946 el título de "Heroína de la Patria".


Acompañada por tres padres jesuitas murió santamente el viernes 26 de mayo de 1645. Desde entonces los quiteños le han tenido una gran admiración. Su entierro fue una inmensa ovación de toda la ciudad. Y los continuos milagros que hizo después de su muerte, obtuvieron que el Papa Pío IX la declarara beata y el Papa XII la declarara santa.

Publicado por Maria José Acuña Belaustegui.


martes, 6 de octubre de 2009

Una Grata visita

Tuve la oportunidad de acudir al hogar de la ilustre dama Guaitarillense Rosita Mera Portilla, quien a pesar de su avanzada edad conserva en su mente la frescura de los tiempos Primaverales de la bella villa; Ha vuelto a contarme historias de vida y anécdotas de los aconteceres del siglo pasado en Guaitarilla.

Compartí es experiencia con el también paisano Oswaldo Portilla Tobar, economista y periodista quien se mostró muy atraído y curioso por el relato fluido de la dama visitada.

A continuación les presento unas imágenes de los gratos momentos que pasamos:


domingo, 7 de junio de 2009

JUGLARES DE GUAITARILLA YA ESTA A LA VENTA

v


Tras ardua tarea de recopilación de poemas y avanzada la etapa de producción, desde el día lunes 8 de mayo se encuentra a la VENTA en las ciudades de: GUAITARILLA, PASTO Y BOGOTA, D. C. este documental sonoro, que presenta versos nacidos del ALMA PROVINCIANA de míticos personajes de esta población del SUR DE COLOMBIA, como son MARCO AURELIO SOLARTE TORRES, (a quien en este blog presentamos un homenaje el 15 de agosto de 2008) JORGE E. ORTIZ, ALFREDO CÓRDOBA "Pilandras" y del hermano RAMÓN CELESTINO ORTIZ; que luego se complementan con autores como ARTURO SOLARTE CORDOBA, TULIA MARIA ALVAREZ, que podemos afirmar corresponden a la generación de los años 1950 y cuya prestancia se viene a sentir solo a finales de la centuria de reciente pasado.
Nuestra mirada se posa entonces en descubrir nuevos protagonistas como: ALVARO MARTINEZ BETANCOURT, ORLANDO CERÓN, las hermanas BLANCA OLIVA y ORFA PATIÑO, su pariente INÉS DEL CARMEN PATIÑO LEITON Y ANA MARÍA NOGUERA, que nos permiten avisorar en la lontananza del atardecer acuarélico de GUAITARILLA que también otros vendrían con el impulso dado por el área de Humanidades del Colegio NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, de quien también fui su estudiante y que me atreví a presentar unas aproximaciones a este bello pero difícil arte de la literatura regional y que otros quizás mejor lo hace como ANGELLO LEGARDA, JOSE MARTIN PORTILLO, OMAIRA BASTIDAS PATIÑO a quienes logro interpretar con mi desvencijada voz, pero altiva para motivar SEGUIR ADELANTE Y SIN PAUSA.

Otros tal vez ya se proyectan como: CARLOS MAYA,JONNY BASTIDAS, ALIRIO BASTIDAS, ANABEL MERA, ANGELA SOLARTE.

No es menos oportuno reconocer que las letras vinieron en el tiempo pasado y presente aún con la mirada Histórica de LUCAS SOLARTE innato dibujante por ende creador de nuestros simbolos patrios ESCUDO Y BANDERA. que aquí retomo para mayor GLORIA NUESTRA.

PEDIDOS DEL POEMARIO:
Av. Cl. 63 No. 75 - 35 Torre 5 Apartamento 401
celular 3002660336
VALOR ENBOGOTA $10.000, por correo certificado puesto en Pasto o Guaitarilla $20.000
www.braulioceron.4t.com

lunes, 1 de junio de 2009

MITOS Y LEYENDAS DE GUAITARILLA


EL DUENDE:


Se conocen en nuestra agreste topografía, historietas fascinantes de este pequeño hombrecito, regordete y jovial; siempre pícaro, atractivo, astuto, sencillo y juguetón.


Vive errante entre cañones y cascadas; muchos son los que lo han visto entre las chorreras, donde canta y baila al son de guitarras y tambores, en la espesura de los montes cambiando de repente por lamentos y ay ay a yayayes.


Viste pantalón corto y andrajoso, sus rodillas rotas y nalgas parchaditas, usa un sacón de grandes bolsillos donde guarda pan; su cabeza la tapa con un chuta (sombrero) muy grande que apenas deja ver sus vivaces ojos.


Le encanta al pillo enamorarse de las niñas menores de los diez y de los chiquillos que anden solos en el monte, los llama y atrae con dulces y ponqué mágico, hecho de boñiga de vaca, les canta tiernamente, les endulza el oído, las seduce y acaricia tiernamente; cuando la niña le agrada le chupa los senos con delicia. Juguetea con los muchachos pero si le salen aburridos y llorones los entunda y los abandona sin decirles el camino, por ello muchas veces se pierden y su familia los encuentra después de varios días enfermos, cansados, ojerosos y flacuchentos. Si son valientes los enamora y deja para si volviéndolos también duendecitos.


El duende se burla de los grandes, en las horas de oscurana entra en sus casas espanta las gallinas, azuza a los perros y deja caer tierra entre las mesas y platos, los asusta en el camino real solo por reírse de verlos correr despavoridos.


Si por si acaso lo ven, no le teman, vuélvanse chiquitos y no se dejen ver, háganse la santa cruz y desaparecerá, pero eso si, no salgan en noches oscuras… quedas advertido, se te puede aparecer… y… sierra bien las puertas de tu casa porque se puede entrar mientras juegas en la calle.





LA BRUJA DE LA BANDERA NEGRA


Entre la maraña espesa que bordea el peñasco del rio Guaitara, entre los poblados de Bombona, el Yunguita, Ales y El Cid, no se deja de respirar el olor a tierra fresca y flores nativas, se oye el zumbido de los abejones, el croar de los sapos y el rechinar de los árboles.


No es menos cierto que se evidencia un ventarrón muy gélido, que por esos parajes se siente y sabe el vecindario que cuando la borrasca se siente un extraño personaje de las noches oscuras llega; dicen los aldeanos que la han visto que es LA BRUJA DE LA BANDERA NEGRA.


Sale a ondear y flamear su bandera, es entonces cuando el viento se pone acelerado y ruge sin cesar, tan fuerte como un ciclón que arrasa los techos de las casas pajizas, el mayor temor es que los encuentre dormidos porque con fiereza empuja las puertas como queriendo entrar y se afirma se ha llevado a algunos. La gente asustada se levanta a rezar.


Cuentan los caminantes que han llegado a la región en horas muy avanzadas de la noche, que es una mujer de muchos años, muy flaca pero ágil para volar de un lado a otro con su bandera al hombro, de ropas lleva puesto un follado negro, alpargatas puntiagudas de manta y con un sombrerón cubre su cabeza.


La época preferida para salir a asustar la gente es el mes de agosto, aprovecha la ventisca y se asoma por trapiches y campamentos de obreros para descansar, más que cuando su bandera negra toca los techos de las casas estas se derrumban fácilmente.


En El Cid, Los conocedores saben cuando se va a asomar la bruja, para evitarla ponen es sus mesas de la casa las tijeras en forma de cruz así no llega por esos lares. Los que la han visto de cerca dicen que se parece AL MISMISIMO DIABLO.




EL GUAGUA AUCA:

En tiempos no muy remotos las gentes de la región creían que extraños dioses gobernaban el universo, mas cuando la tradición de los abuelos enseña estas historias con las recomendaciones de lo que debían hacer para adorar a las divinidades, es toda una "religión" o idolatría; el culto es indispensable hacerlo para recibir bendiciones y favores de lo contrario los dioses se enfurecían y mandaban castigos insospechados a la gente.


La tribu de los CHAU CHAU, indios de Chauchá en Guaitarilla, se dedicó a la bacanería, celebraron con chicha sus guerreras acciones. Pasó entonces, un ave negra el ave agorera que anuncia los tormentos sembrando el terror entre los pobladores. Al poco tiempo los días se volvieron cortos, se oscurecía muy temprano, los árboles se quedaron adormecidos y los pájaros no volvieron a trinar, todo parecía haber quedado en un aletargado sueño, el

galeras exhalaba humo y se sintió temblar la tierra.


Los temblores dejaron solo ruinas entre las gentes, la fumarola del volcán se elevó hasta el infinito como un gigante amenazador. De sus vidas … no se supo y los que sobrevivieron recordaron el cueto de que "por infieles el galeras se ponía bravo" y pidieron perdón.


El Volcán es su dios y tenían que agradarlo y recordaron que debían ofrendarle un GUAGUA AUCA, es decir un niño recién nacido y sin bautismo, el que debían botar vivo por su cráter para que este se apaciguara.


Partieron de Chaucha, los mayores con varios guaguas entre brazos, llegaron al Guaitara, subieron el Cariaco, llegaron al GALERAS, arrojaron a sus hijos al fondo del volcán al darle sus ofrendas y como por encanto este se dejó de rugir y de temblar, se calmó porque los indios volvieron a creer en él , desde ese entonces El Galeras no ha vuelto a molestar.


Los que han subido al volcán dicen que han escuchado los llantos de los niños que están en su interior, como en un purgatorio, estas almas infieles padecen sin piedad un tormento sin igual para que los pueblerinos vivan mas tranquilos y felices.


EL PADRE DESCABEZADO:

En Pasto, por los alrededores del templo de San Felipe, los ancianos cuentan que han visto a un cura o fraile descabezado, es un cuerpo que deambula por sus alrededores, vestido con sotana en cuya cintura da vueltas un cordón blanco, doblado y que cae sobre sus piernas en forma de lazo con un peluche.


Algunos que lo vieron dicen que por persecución en la capital se trasladó a los pueblos y por ello lo han visto en Guaitarilla, Sandoná e Imués.


Es en este pueblo donde vive últimamente por el barrio Santa Bárbara, caminando calle arriba calle abajo. Al filo de la media noche.


Un chofer de madrugada sacando su camión, cerca de la quebrada ha sido perseguido y asustado, "solamente le vi", afirmaba el alucinado, con su sotana y el cuello blanco, era la misma alma en pena, afirma lleno de pánico.


Los que cuentan esta historia lo han visto en época de semana santa, cargando una pesada cruz de madera, agachado, como escondiendo su cabeza, pagando las penas y castigos por haber sido enamorado en la vieja calle real de una dama muy bonita que abrazaba con afán y besaba detrás de un desvencijado portón de manera donde casi nadie lo miraba. Tanta fue la pasión que desenfrenara el cura que por sus bajos instintos cayó en pecado con la dama lo que le mereció el castigo de sus superiores, siendo condenado a quedarse sin cabeza y la dama convertida en una mula briosa, corcobiona que galopa y galopa descarriada por las calles del pueblo.


LA VIEJA DEL MONTE:


En anteriores épocas, en que para viajar de la sierra a la costa se hacían largas travesías a lomo de mula, por agrestes caminos, pedregosos y polvorientos; los arrieros pasaron muchas desventuras; una de ellas se daba por los lados de JUNIN, punto del partidero donde el camino se abre a Barbacoas y Tumaco, lugares de selva tropical de cuyas marañas y espesura de busque no solamente salían insectos bravos y serpientes venenosas sino bandidos y piratas unos negros y otros indios que los asaltaban y robaban sus mercancías, cuando menos si no los dejaban maniatados o heridos de muerte.


Dícese que por los años 15 a 30 del siglo pasado (1900) no se abrían carreteras vehiculares pero estaba proyectada la vía Pasto, Túquerres, El diviso, Barbacoas, e cuya obra trabajaron muchos ingenieros y obreros de todas partes del país y de Nariño.


Don SALOMON SOLARTE, viejo poblador de Guaitarilla, carreteriano en principio, sobrestante después, del Ministerio de Obras Públicas; cuenta que "perdió un ojo" porque en esta época dura y trágica, a los campamentos llegaba en medio del croar de grandes sapos y ranas, aullidos de animales y graznidos de aves LA VIEJA DEL MONTE. Que en su modo de descripción la presenta como una mujer bestial de largo cabello como si fueran crines, ojos saltones, cejas pronunciadas, boca y quijada sobresalientes y mentones y mejillas con un sin número de arrugas, flaca hasta el extremo y su "tetas" largas y desproporcionadas, que para facilitar su movimiento echaba sobre los hombros sin mayor escrúpulo.


Entre dormido y despierto al ver dicho fenómeno infernal asomarse, CUENTA DON Salomón, que salió huyendo al monte, con tan mala suerte que cayó en un zanjón donde un palo pincho su pupila. Incidente que lo llevó a obtener una pensión vitalicia, de la que se mantuvo adquiriendo un casa muy bonita en la salida a Ancuya y otra en la capital, donde vivió hasta sus últimos días; Pensión otorgada con muchas dificultades pues no se le consideraba un accidente de trabajo y su historia una falaz mentira.


Llegaba LA VIEJA DEL MONTE, dice don Salomón,
muy de noche al campamento, al encontrar a los carreterianos dormidos con cierto sigilo se acercaba a uno de ellos, al mas gordito y se le recostada encima, sobre su cuerpo, cortándole la respiración y una vez dominado, estiraba su hocico y con su lengua puntiaguda perforaba su pecho llegando al corazón y Chupaba su sangre, hasta dejarlo muerto.


Otros carreterianos compañeros del viejo cuentero, como pachito el "Norca" Portilla, confirmaron los hechos y dice que "la vieja atacaba también en La Guayacana, La Espriella y Candelillas, indicando que muchos obreros perdieron sus piernas por fracturas al salir huyendo del espanto y caer entre abismos quedando inválidos o muertos o ahogados entre caños apestados de caimanes o devorados por las boas. Nos inventamos entonces dejar un centinela que esté asechando a la vieja y avise con tiempo para huir en caso de su ataque.


En su histeria colectiva cuenta don "pacho, descubrimos que dejando una lámpara de querosén encendida se ahuyentaba la maligna. La allegada de la petromax fue una bendición, pues con su luz fuerte y blanca se salvaron muchas vidas pues la vieja no atacaba donde veía luz.


Un colega Tuquerreño, del barrio la reconstrucción que trabajo con los anteriores dice que "La vio morir chamuscada, cuando trepada en gran árbol la pillaron los obreros, quienes de una y sin pensarlo, rociaron de querosén los matorrales del entorno y prendieron candela al lugar formándose una inmensa hoguera donde por ser de día e encandilada LA VIEJA DEL MONTE, no pudo huir del fuego y solo se escucharon sus quejidos y lamentos, maldiciones y gritos desesperados de una agonía que nunca se soñó.


Se dice que los carreterianos invocaron como su protectora a la virgen de Atocha, a la vez matrona de los mineros que intercede y los protege y que en todo caso de abrir carreteras o caminos veredales es mejor llevar un escapulario pues no se sabe si la vieja realmente murió en aquella hoguera o por sus poderes extraños cambió su cuerpo en figuras indescriptibles que danzaron como humanas figuras ya de azul, ya de rojo o de amarillo o de negro humo como la describen otros parroquianos que la vieron en Piedrancha y Altaquer, indicando que solo se transformó en otro espanto del que piden a Dios no los deje mas volverse a encontrar.

EL GRITON DE EL CID:


Se trata de un ser invisible que en cada centuria de la vida del mundo cumple con el rito sagrado de las divinidades de anunciar a los humanos el inicio de un nuevo ciclo de la vida.


Este extraño ser se dice que vive en las cuevas del río Guaitara, entre los promontorios que sirven de base al puente colgante de la carretera PASTO IPIALES. Se pasea como todo un señor en los lugares inhóspitos de El Cid, Yunguita y Yanagala, llegando al Pedral y Pilcuán y Arguello.


Otros le atribuyen su domicilio e las partes altas de las montañas de La Burrera cerca de la finca el hospital y la hacienda de los Mora perteneciente a Túquerres y Cuma, en ambos lugares tienen la razón porque su existencia la comprueban cada que EL GRITON sale a dar su grito lastimero.


Quienes lo han escuchado indican que es un chillido o alarido que empieza tan lento como suave y profundo "ay ayay" que da la sensación de formar un curva melódica tan grande como un arco que une por sus dos extremos las localidades referidas alcanzando la mayor altura sobre el firmamento del pueblo Tolentino.


Algunos afirman que se trata del grito del diablo desesperado cuando no le llegan almas condenadas para disfrutar su fiesta almicanibal, en el patio de los infiernos o que es el anuncio que el rato menos pensado aparecerá entre las familias para llevarse al otro mundo a quien figure en la lista negra de los condenados por su mala vida y actos indignos así como por la falta de fe en el creador.


Los más osados que afirman haber visto al GRITON DEL CID, expresan que se trata de una mole informe y color terracota a semejanza de una gran piedra que permanece de espalda al sol, para que nunca le llegue la luz del día que le impide salir.


Las contadas veces que el Gritón de El Cid ha emitido su grito, todas las gentes se han asustado de manera sin igual y ha hecho temblar hasta los mas valientes cazadores del pueblo. Tan raro es que en esos días se oscurece el cielo con encapotadas nubes que impidiendo el paso de la luz y en las noches de plenilunio el firmamento se ve tan negro que impide ver la luna y las estrellas.


A quien mal habla de este terrible espanto lo condena a gritar con él por toda la vida o a perder la voz para siempre poniéndole un coto en la garganta. No es raro encontrar por los guaicos gentes con su coto lo que confirma su existencia.


EL FRAYLE DE LAS GUACAS:



En esta región poblada por los Guitaros, familia de los cencas, vivieron algunas no muy ricas y pudientes, pero fieles a su tradición cumplieron con visitar a calimas y quimbayas y de estos aprendieron a amasar el oro que moldeaba con habilidad asombrosa y elaboraron sus joyas y colares.


Estos trashumantes recorrieron miles de kilómetros y mercadearon con los incas de Perú y Bolivia, y conocieron de la magia algunos secretos como transformar el oro en tierra bruta.

Cuentan que a la llegada de "Los blancos" creyéronlos sus dioses los consintieron y alabaron, pero con los años se dieron cuenta que no eran sino bandidos explotadores y que les quitaban sus riquezas por lo cual decidieron enguacar sus fortunas que no eran para hombres sino para sus dioses y con su magia convirtieron inmensas cantidades de oro en montañas del Azuay.


Otros aterrorizados indios prefirieron que sus hijos los enterraran vivos con todos sus bienes y fortunas, o encaletaban bajo tierra y piedra en zurrones de cuero sus tesoros.


Como venganza contra los ambiciosos blancos que buscaron sin suerte los entierros, los indios dejaron un mago cuidador, que protegía la cuaca y evitaba como un espanto, la sacasen si la encontraban.


Con el paso de los siglos los cuentos se vuelven historias, muchos aventureros se dedican en la noche de la Santa Cruz, del tres de mayo, a "GUAQUIAR", es decir a excavar en sitios que por cuentos se dicen que fueron urnas funerarias de los indios en busca de sus tesoros escondidos.


Los más conocedores del arte de la GUAQUERIA, lo hacen con barras de azogue que obran como imanes e indican el lugar, no con mucha precisión, otros lo hacen porque dicen haber visto entre la tierra arder de azul el suelo y esto es señal de una guaca, otros saben por referencia los lugares que en forma de pequeños promontorios sospechosos son lugares de entierro de guacas y allí hacen las excavaciones.


Cuenta don JOSE LEYTON, que la lomita, punto de Guaitarilla, cerca al pueblo, fue con sus amigos a guaquear, con tan mala fortuna que se les apareció el fraile, viejo cura español al que los indios condenaron a cuidar la guaca por su desmedida ambición, este fraile levantó del hueco su cadavérica figura, hábito derruido y de con sus manos huesudas levantó un rejo y les castigó hasta dejar desmayados.


Otros guaqueros dicen que deben ir bien preparados con agua bendita y escapulario para protegerse del espanto, otros argumentan que es bueno llevarse "una de aguardiente" para no ver las brujerías de los indios y contar con suerte; No hablar es regla de oro porque si cruzan conversación se oye un rugido, se mueve la tierra y la guaca se les va y no la encuentran para siempre.


Los mas experimentados han logrado sacar GUACAS, llenas de fortuna, estatuillas, medallones y collares, bolitas y sapitos y variadas figuritas de oro. Otros muy de buenas sin ser guaqueros se han encontrado de casualidad con la suerte y se sacan la guaca de la manera más insospechada posible. En el patio de una casa en ahumada, al caer de raíz un viejo y moribundo árbol, un humilde campesino ve que entre la terramenta de la raíz yace agarrada una olleta, que al tenerla entre sus manos descubre su pequeño pero valioso tesoro que lo saca de la pobreza, otro encontró la fortuna al tumbar las tapias de una vieja casona donde se había ocultado un zurrón con monedas de oro y plata.


La manera más fácil de encontrarse la GUACA, es que si Ud. Es de buenas se le aparezca en sueños el indio que "encantó" la guaca y le diga donde está el entierro codiciado, siga las instrucciones dadas porque Ud. Es un afortunado, Sin embargo estas son casualidades y lo tradicional es irse de aventura por los campos y excavar los entierros más por demostrar la valentía de enfrentarse al miedo de ver el fraile cuidandero que por encontrar quizás tal guaca que no será sino hueco.


Gracias a estas historietas se han encontrado vestigios de nuestros antepasados que ya enunciamos en páginas anteriores.



lunes, 11 de mayo de 2009

GUAITARILLA AVANAZA EN CREACION POETICA

No es menos cierto que el amor por las letras en nuestro pueblo, como en toda comunidad sigue un curso que en gran parte se debe al talento innato de quienes gustan de recrearse con el entorno y se posibilitan así mismos crear de la mejor manera SU PROPIA POESIA.

Ya en este BLOG, se ha comentado y están las muestras de personas destacadas como MARCO AURELIO SOLARTE, RAMON CELESTINO ORTIZ, TULIA MARIA ALVAREZ, ALFREDO CORDOBA, que sin estigmatizarlos se pueden considerar como de la PRIMERA GENERACION, quizás estos crecen con el mismo devenir histórico de nuestra ciudad; pero así como el tiempo avanza y las generaciones pasan también se evidencia el fulgurar estelar de nuevas promesas, las cuales se pueden enmarcar en el marco histórico de los años 1970 hasta finales del siglo XX. Entre otras podemos dar cálida referencia de: ARTURO SOLARTE CORDOBA, ORLANDO ALVARO CERON ALVAREZ, ALVARO MARTINEZ BETANCOURT, las hermanas BLANCA OLIVA Y ORFA PATIÑO, ANA MARIA NOGUERA e INES DEL CARMEN PATIÑO, de quienes se conocen varias obras que bien pueden dar lugar a una compilación escrita la cual, es mi propósito hacerlo a finales de 2009, naturalmente contando con su voto de confianza y si previamente cada uno de ellos y ellas no lo hace a través de alguna publicación personal.

Hoy finalmente podemos hablar de una nueva generación de Guaitarillenses que empezaron como el suscrito a desarrollar entre líneas algunos versos que requerirán pulirse si de obras se trata, pero también es el momento de entrar a conocerlos y estimularlos a quienes desde las aulas escolares y con mayor preparación que la que uno tiene, irrumpen en el universo criollo de nuestra creación literaria local. Es aquí donde también hay que reconocer la meritoria herencia dejada por el padre BERNARDO AREVALO BOLAÑOS, coterráneo, párroco y fundador del Colegio NUESTRA SEÑORA DE LAS NIEVES, institución que siembra cada día al estudiantado desde sus aulas el AMOR POR LA PALABRA HECHA POEMAS.

En buena hora estoy en la tarea por iniciativa propia de conocerlos y generar apoyo a su propio protagonismo, mediante la publicación de una colección musicalizada que he titulado JUGLARES DE GUAITARILLA, porque de lo contrario serán flores marchitas, no propiamente en el desierto, sino en el verdor de todos los colores de nuestra amada comunidad que no ve los talentos y virtudes de GENERACION RECIENTE, a la que llamo así porque está compuesta por personas realmente jóvenes, inquietas, curiosas y que no le temen al “que dirán” pues en la creación literaria TODO SE VALE desde que tenga fondo y forma.

Los invito pues a que en próximos comentarios dediquemos breve lectura a las propuestas de: JOSE MARTÍN PORTILLO, OMAIRA BASTIDAS PATIÑO, ANGELLO LEGARDA, ALIRIO BASTIDAS, JONNY BASTIDAS, PABLO CAICEDO, ANGELA SOLARTE etc. y en la medida en que recibamos por este medio también su colaboración será posible que nuestras generaciones ya en pie tengan de verdad UN ESPACIO PARA CONSTITUIRSE EN FIGURAS EN EL AMBITO NACIONAL y en la LITERATURA MODERNA.

INES DEL CARMEN PATIÑO, Nace en Guaitarilla el 10 de enero de 1952; es hija de PEDRO ANTONIO PATIÑO Y CARMEN LEYTON; Estudios primarios en la escuela Urbana de Niñas MARIA AUXILIADORA y su bachillerato en el colegio Nuestra Señora de las Nieves. Hoy se desempeña como ama de casa y dedica sus momentos de solaz a delinear versos en el imaginario de los polvorientos caminos de la bella villa.

OMAIRA BASTIDAS PATIÑO, Nace en Guaitarilla el 08 de marzo de 1967, Estudios primarios en la escuela Urbana de Niñas MARIA AUXILIADORA y su bachillerato en el colegio Nuestra Señora de las Nieves. Son sus padres FIDEL BASTIDAS Y MYRIAM PATIÑO. Su hobby la declamación, le encanta la lectura y dedica largo tiempo a escribir. Dice: “A la hora de tomar la pluma, mis sentires se desbordan como rio en cuyos cauces me escondo, me hundo, me baño, me pierdo, … encuentro mi mundo…”

ANGELLO LEGARDA, Nace en Guaitarilla, hijo de COLÓN LEGARDA y FABIOLA CAICEDO, nieto de uno de los hombres altruistas del pueblo don GEREMIAS CAICEDO y de doña CONCEPCIÓN LOPEZ (Conchita).